Rüpke, J. & Bianchi Mancini, S. (2024). Ancient Epic Poetry. NomosTextbook. Nomos Verlag. 175 pp. ISBN 978-3-7560-1676-1.

Recensión de Laura Miguélez Cavero (Universidad Complutense de Madrid)
Ancient Epic Poetry es la traducción de Antike Epik. Eine Einführung in hexametrische Großdichtung (Tectum Verlag, 2023). En el proceso de traducción se utilizaron medios automáticos, aunque el resultado final fue revisado por un hablante nativo, cuyo nombre no se proporciona. Los autores del original alemán son dos especialistas en religión antigua, Jörg Rüpke (U. Erfurt, muy conocido por sus estudios de religión romana, materialidad religiosa y el concepto de «lived religion») y Sofia Bianchi Mancini (U. Erfurt, donde trabajaja sobre propiedad divina tardoantigua y medieval).
Está publicado en la serie de manuales universitarios NomosTextbook, que incluye también introducciones de Polibio (B. Dreyer, Polybios: Life and Work under the Spell of Rome, 2025) e historiografía romana (J. Rüpke, Roman Historiography, 2025).
A pesar de que el título Poesía épica antigua sugiere un tratamiento equilibrado de la producción tanto griega como romana, el diseño del manual privilegia de forma notable la poesía latina. Así, tras una introducción (pp. 9-18), en que se enumeran las características generales de la épica en distintas culturas, dando particular importancia a la épica de Gilgamesh, y se discuten la etimología de «épica» y sus marcadores de género en época antigua, y el capítulo dedicado a Homero y Hesíodo (pp. 19-44), el tratamiento de la épica griega posterior queda restringido a dos páginas sobre poesía helenística (pp. 45-46) y dos páginas y media sobre épica imperial hasta Nono de Panópolis (pp. 129-131). En cambio, los capítulos dedicados a los comienzos de la poesía épica romana y su desarrollo en los ss. II-I a. C. ocupan más de 30 páginas (pp. 47-81), más que Homero y Hesíodo juntos. Entre los autores latinos, Catulo (pp. 75-76), Virgilio (pp. 83-96), Ovidio (pp. 97-107), Lucano (pp. 113-123), Silio Italico (pp. 123-125), Valerio Flaco (pp. 131-133), Estacio (pp. 133-140) y Claudiano (pp. 149-150) reciben tratamientos individuales. En los casos en que, como Virgilio y Ovidio, se trata de autores que trabajaron en más de un género sólo se contempla su producción épica.
En general puede resultar una lectura de iniciación agradable, pero bajo la premisa de que los autores están más interesados en los cambios de función de los textos o en determinadas cuestiones socio-culturales, más que en un análisis formal y literario.
Sería difícil hacer uso de este manual como material de estudio universitario. No es frecuente que se haga mención de estudiosos anteriores en el cuerpo del texto y no hay notas al pie. Esto puede ser especialmente problemático en los casos en que hay una larga tradición de estudio (p. ej. en el capítulo 1.6.4 sobre Troya y la cuestión de las fuentes, sólo se menciona a Heinrich Schliemann) o se precisa hilar muy fino teniendo en cuenta las distintas corrientes de interpretación (p. ej. en las pp. 21-25 sobre la transición de la oralidad a la escritura en la épica arcaica sólo se menciona a Milman Parry).
Un estudiante en busca de guía de lectura sobre el contenido de la Ilíada (pp. 28-30 – tomado de Schadewaldt), la Odisea (pp. 35-36 ―tomado de Schadewaldt), la Teogonía hesiódica (pp. 40-41 ―tomado de West) o la Eneida (pp. 85-86), encontrará cuadros que le guíen. En cambio, más allá de una breve explicación del uso de fórmulas (p. 22 ―sin hacer referencia a su colocación en el verso, ni a los distintos casos gramaticales en que aparecen), no se explica el uso de otros formas de repetición y escenas tipo que son básicas para entender la estructura de los poemas épicos. Tampoco se recoge la aportación, por ejemplo, de la narratología al estudio de la épica. De hecho, ni siquiera se cita a I. J. F. De Jong en la bibliografía. No se menciona que los poemas homéricos están escritos en un dialecto literario propio, ni cómo Virgilio se apoya en él y en la épica helenística para forjar sus propios sistemas épicos en latín. Afirmaciones como «En la Eneida no hay una operación de los dioses, sino de los hombres» (p. 94) o «La Eneida no es una épica de héroes, sino de proletarios» (pp. 95) se beneficiarían de un mayor soporte argumental.
En cambio, es muy interesante el material original sobre los espacios de literatura oral romana en su transición hacia la literatura escrita y sobre el funcionamiento de la comunicación literaria en la sociedad romana (pp. 47-67). El capítulo sobre épica tardoantigua intenta también exponer de forma clara los desarrollos de esta época. Sin embargo pueden resultar problemáticos el uso del término epilio (pp. 145-146), que no va acompañado de una precisión sobre qué se entiende por su uso, o la afirmación general de que hay un proceso ubicuo de des-literalización y disminución del grado de alfabetización en época tardoantigua (p. 148).
La bibliografía final no sigue de manera exacta la organización del volumen: por ejemplo en la p. 162 hay una sección dedicada a Catulo, al que el manual dedica las pp. 75-76, pero nada sobre épica griega post-arcaica.
***
Ejemplo de citación: Miguélez Cavero, L. (2025). Rüpke, J. & Bianchi Mancini, S. (2024). Ancient Epic Poetry. NomosTextbook. Nomos Verlag. 175 pp. ISBN 978-3-7560-1676-1. Revista digital de los mundos antiguos (ReDMA), r250701. https://mundosantiguos.web.uah.es/revista/r250701