BERENIKE PANCHRYSOS (BERENICE TODA DORADA)

David Fernández Abella (Universidade de Santiago de Compostela)

David Fernández Abella es licenciado en Historia y diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene un máster en arqueología náutica por la Universitat de Barcelona y es investigador doctoral del Grupo de investigación Ecopast de la USC. Es arqueólogo profesional, director gerente de Argos arqueología y miembro del Sikait Project.

RESUMEN

El asentamiento de Berenike Panchrysos es mencionado por Plinio el viejo en su Historia Natural, ubicándola entre Berenike Troglodytica y Berenike Epi-Dire. De acuerdo con las investigaciones de un equipo italiano se ubica en la costa oeste del Mar Rojo, en el actual Sudán del Norte, entre los 20 y 21 grados de latitud Norte, tierra adentro. El apelativo de “toda dorada” se dice provenir de su cercanía con las minas de oro de Jebel Allaqi, con abundante oro nativo en cuarzo.

PALABRAS CLAVE

Wadi Allaqi, mar Rojo, Egipto ptolemaico, oro, minas.

***

Berenike Panchrysos es una ciudad grecorromana relacionada en la literatura arqueológica reciente con el sitio de Deraheib en Wadi al-Allaqi, el centro de la minería del oro y el comercio en el desierto Nubio. La ciudad solo es mencionada por Plinio el viejo (H.N. 6-170), lo cual ha creado polémica en su identificación actual, al suponérsele una ciudad portuaria, situada entre Berenike Trolodytica y Berenike Epi dires, en la región troglodítica.

G. Cohen (2006), revisando las fuentes clásicas, hace notar que Plinio el Viejo menciona a Adulis, pero no Berenike cerca de Sabai (Berenike kata Sabas). Por otro lado, Estrabón no menciona Berenike Panchrysos o Adulis, pero si Berenike cerca de Sabai. Por su lado, Ptolomeo y el Periplo del Mar Eritreo hablan de Adulis, pero no mencionan Berenike cerca de Sabai o Berenike Panchrysos. El Periplo refiere además que Adulis es puerto y ciudad, separados unos 20 estadios tierra adentro. Estas divergencias han creado múltiples teorías. Es por ello por lo que algunos autores, como J. Droysen, cree que las tres denominaciones se refieren a un único asentamiento, un extremo refutado por H. Kortenbeutel, que cree que Panchrysos se sitúa al Norte de Ptolemais Theron, que supone la última fundación Ptolemaica, la situada más al sur. Otros autores la asocian a Berenike Kata Sabas, como otra denominación de Berenike Panchrysos, como por ejemplo J. Desanges, o a Adulis, como P. Fraser. También hay quienes sostienen, como D. Nappo, que al ser Plinio la única fuente que la menciona puede deberse a una confusión con algún otro puerto del mismo nombre.

Más allá de esta polémica de su identificación en base a los textos clásicos, en febrero de 1989 una expedición italiana liderada por los hermanos Castiglioni descubrió las ruinas de una ciudad antigua que, de acuerdo con sus descubridores, sería la auténtica Berenike Panchrysos, aunque los datos hoy en día siguen sin ser concluyentes. Para su localización se basaron en un mapa árabe del siglo IX del geógrafo y astrónomo al-Khwarezmi (de principios del 883), que indica la ubicación de “La Mina de Oro”, con una diferencia geográfica de alrededor de 20 km de la actual ubicación. No obstante, el primer autor moderno en dar una ubicación geográfica de Berenike fue Jean-Baptiste d´Anville, que en su volumen Géographie Ancienne Abrégée (Paris, 1768) localizaba la ciudad en las cercanías de una montaña con minas donde los reyes ptolemaicos extraían mucho oro y que los geógrafos árabes llamaban Alaki o Ollaki.  Bien es cierto que d´Anville la localizaba en esa montaña próxima al Mar Rojo, cuando la localización actual dista de unos 250 km de la costa. El yacimiento fue visitado también por Linant de Bellefonds en 1832, que no comprendió la dimensión histórica del asentamiento, durante siglos el centro más importante de minería de oro del mundo antiguo.

El sitio identificado como Berenike Panchrysos se sitúa en la región conocida como Dehareib, en los 21º56´59.73´´N 35º08´28.13´´, a unos 550 m sobre el nivel del mar. El asentamiento se dispone a lo largo de más de 2 km del Wadi Allaqi, en una ubicación con disponibilidad de abundante agua subterránea. El núcleo principal del asentamiento tiene unas dimensiones N-S de 400 por 150 m (3,5 Ha), pudiendo albergar en su esplendor a unas 10.000 personas. La posición de la ciudad está ligeramente elevada con respecto al wadi, para prevenir los efectos de las poco frecuentes precipitaciones torrenciales. El núcleo tiene un diseño ortogonal, a través de una calle principal que vertebra el asentamiento N-S, de 6m de ancho, con dos calles menores perpendiculares a este y transversales, definiendo un espacio abierto (plaza) y los diversos barrios. Como edificios de uso público se identifica en el asentamiento una probable mezquita situada en un edificio de planta basilical en la parte central y un probable mercado, con paredes bajas, en el extremo norte. Unos cien metros al sur del asentamiento se ubican dos imponentes fuertes cuadrangulares, de 25 m de lado y casi 6 m de alzado conservado. Estos fuertes o praesidia de inspiración clásica se sitúan en lado oeste del Wadi y controlan la ciudad. Uno de ellos presenta un espacio central abierto, con grandes estancias dispuestas alrededor del perímetro interno, un paseo de ronda y torres de basamento macizo. El fuerte sur, más complejo en su arquitectura interna y de tres pisos, presenta importantes reformas de la época de la conquista islámica de Nubia (Siglo IX E.C.).

Figura 1. Mapa de la región (fuente: David Fernández Abella).
Figura 1. Mapa de la región (fuente: David Fernández Abella).

Se realizaron excavaciones arqueológicas por parte de misiones italianas desde el año 1990, pero debido a la situación política fueron interrumpidas en 2005. A partir de 2017, una misión rusa, de la Universidad estatal de Moscú, ha continuado con las intervenciones arqueológicas en el yacimiento. Arqueológicamente se ha documentado actividad en el sitio desde época faraónica, al menos desde la XV dinastía hasta la XXX. De época grecorromana se han localizado dos monedas ptolemaicas (una de Ptolomeo I Soter) y pequeños objetos, como varias pequeñas fayenzas del dios Bes y una pequeña estatua de bronce de Harpócrates, grecorromana.

También parece haber sido la principal capital del reino Beja (los Blemios de la historiografía romana) tal como refería el autor árabe Ibn Saíd al-Andalusi. Fue conquistada por los árabes en el 861 E.C. El poder que desarrolló el sultán de Allaqi fue tal que pudo declarar su independencia del califato de Bagdad, llegando a poder movilizar 30.000 Bejas a camello y 3.000 hombres a caballo. Hasta finales del siglo XII las minas de Wadi el-Allaki estuvieron en uso. En ese momento, la producción fue insuficiente para cubrir el gasto de la extracción y se abandonaron. En sus inmediaciones se localizan las evidencias del secular trabajo de minería: numerosos pozos y zanjas de exploración para extracción del oro nativo en cuarzo tan abundante en la zona, especialmente en la zona noroeste del asentamiento. El yacimiento está actualmente gravemente amenazado. Las actividades extractivas de los últimos años en el yacimiento han realizado profundas alteraciones en la zona norte del asentamiento, volviendo a explotar las antiguas minas de oro, con tecnología moderna y profundos desmontes en el terreno, que están destruyendo paulatinamente los restos de Dehareib.

BIBLIOGRAFIA

Cohen, G.M. (2006). The Hellenistic Settlements in Syria, the Red Sea Basin, and North Africa. University of California Press.

Desanges J. (1978). Recherches sur l’activité des Méditerranéensaux confins de l’Afrique (IVe siècle avant J.-C. – IVe siècle après J.-C.). CEFR.

Droysen, J.G. (2007). Historisch-kritische Ausgabe. T 2. Frommann.

Fraser P.M. (1972). Ptolemaic Alexandria. Vol. 2. Oxford University press

Kortenbeutel H. (1931). Der ägyptische Süd- und Osthandel in der Politik der Ptolemäer und römischen Kaiser. Hoffmann.

Mueller K. (2006). Settlements of the Ptolemies: City Foundations and New Settlement in the Hellenistic World. Peeters.

Nappo, D. (2018). I Porti Romani nel Mar Rosso da Augusto al Tardo Antico. Federico II University Press.

Potts D.T., Talbert R., Sean Gillies, Tom Elliott, and Jeffrey Becker, Berenice Panchrysos: a Pleiades place resource. Pleiades: A Gazetteer of Past Places, 2020. https://pleiades.stoa.org/places/40080 [accessed: 14 February 2021]

Rasul N.M.A. y Steward C.F. (eds.) (2018). Geological Setting, Palaeoenvironment and Archaeology of the Red Sea. Springer.

Vercoutter, J. 1990. Découverte de Bérénice Panchrysos dans le désert entre Nil et mer Rouge. Comptes-rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 134, pp. 899-903.