LA QUEBRADA DE LA CUEVA (PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA) Y SU ARQUEOLOGÍA

Paola Silvia Ramundo (CONICET – IICS de la Pontificia Universidad Católica Argentina / Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológicas)

Paola Silvia Ramundo es investigadora del CONICET-IICS-UCA y docente de la UBA. Sus temas de investigación son: Procesos sociales pre y post-hispánicos del Noroeste Argentino; Dimensión Pública e Historia de la Arqueología. La formación de grado la realizó en la UBA y el doctorado en la Universidad de Salamanca.

RESUMEN

La quebrada de La Cueva se localiza en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina. La misma presenta varios sitios arqueológicos prehispánicos y post-hispánicos (pukaras, pueblos viejos, abrigos con arte rupestre, postas coloniales, entre otros), algunos de los cuales estuvieron ocupados -al menos- entre los siglos VI y XVII d.C. La quebrada constituye un espacio de vinculación con otros sectores del Noroeste Argentino, así como el Sur de Bolivia y Norte de Chile. Posee sitios arqueológicos con ocupación permanente, fundamentalmente desde el siglo XIII d.C. donde la subsistencia fue básicamente agrícola-ganadera.

PALABRAS CLAVE

Prehispánico, Post-hispánico, Quebrada de la Cueva, Noroeste argentino, Jujuy.

1. INTRODUCCIÓN

Unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Humahuaca (en la provincia de Jujuy, República Argentina) se encuentra la quebrada de La Cueva. Dicha quebrada ha sido objeto de estudio en la arqueología argentina desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. A lo largo de más de 100 años de historia de investigación, coleccionistas y profesionales de la arqueología han estudiado su pasado pre y post-hispánico. Así por ejemplo, entre 1901 y 1903 fue explorada por Eric Boman y Eric von Rosen (Boman, [1908] 1997; Rosen, 1924); luego intervino Karl Schuel en 1919 (enviado por el coleccionista Muniz Barreto). Durante 1931 los trabajos fueron retomados por el arqueólogo Eduardo Casanova (1933) y en los años setenta y ochenta se registran los estudios arqueológicos de Alicia Fernández Distel sobre el arte rupestre (Fernández Distel, 1978; 1983). En la década del noventa encontramos los trabajos de Susana Basílico (1992; 1994; 2008) y en el presente milenio el desarrollo de nuestras investigaciones (Ramundo, 2010-2012; 2012; 2013; 2015; 2015-2016; 2016; 2017; 2018, entre otros).

2. UBICACIÓN ESPACIAL

La quebrada de La Cueva se localiza en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, dentro del Departamento de Humahuaca en la provincia de Jujuy. Recorre en dirección general Norte-Sur unos 46 km desde los 4.500 msnm en sus nacientes hasta los 3.300 msnm en su confluencia con el río Grande. Nace en la sierra de Santa Victoria y desemboca en el río Grande cerca de la localidad jujeña de Hipólito Yrigoyen, conocida también como Iturbe.

3. UBICACIÓN CRONOLÓGICA

La quebrada de La Cueva (recorrida por el río del mismo nombre) posee una historia de ocupación desde tiempos prehispánicos hasta el presente.

Las primeras ocupaciones –al menos– se remontan al siglo VI, durante el denominado Período Formativo Final (500-900 d.C.), dado que uno de sus sitios arqueológicos (Pueblo Viejo de La Cueva) fue fechado en 1180+/-50 AP [LP-142] (Basílico, 1992). Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de ocupaciones más tempranas, dado que quebradas paralelas y cercanas sí las tienen (por ejemplo, el sitio Antumpa en la quebrada de Chaupi Rodero).

Con posterioridad encontramos que el sitio Pukara de La Cueva presenta fechados absolutos dentro del Período de los Desarrollos Regionales II (1250-1430 d.C.), así como durante el momento de ocupación Incaico (siglo XVI [1430-1536 d.C.]). La existencia de dos postas coloniales (La Cueva y Casillas), la primera al pie del sitio anterior y la segunda en la localidad de Casillas (aunque por el momento sólo sabemos de su existencia por documentación, más no por evidencia arqueológica), marcan una ocupación en momentos post-hispánicos (siglo XVII), a lo que debemos agregar que en el presente la quebrada sigue ocupada por algunas familias en los poblados de La Cueva, El Chorro, Pueblo Viejo y Casillas.

4. SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA QUEBRADA DE LA CUEVA Y SUS PARTICULARIDADES

Dentro de la quebrada se localizan distintos sitios arqueológicos e históricos (Fig. 1) con características y funciones diversas. Así por ejemplo, de norte a sur, encontramos el sitio arqueológico Antigüito (ANT) en cercanías del poblado de Casillas; luego el sitio prehispánico Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08) emplazado en la localidad del mismo nombre.

En la quebrada de Chayamayoc (subsidiaria de la quebrada de La Cueva) se localiza un abrigo con arte rupestre denominado Chayamayoc (HUM.10). Más hacia el sur, en cercanías del actual poblado de El Chorro, se encuentran los sitios arqueológicos conocidos como Pukara Morado y Pueblo Viejo del Morado (HUM.07a y b respectivamente). Unos pocos kilómetros hacia el sur se encuentra el sitio Pukara de La Cueva, así como el espacio post-hispánico al que se denomina Posta de La Cueva al pie del anterior (HUM.06 y ANT-C respectivamente), en el mismo pueblo de La Cueva. Finalmente, el sitio más austral encontrado hasta el momento es el Angosto de La Cueva (HUM.05); se trata de un abrigo con arte rupestre localizado en un estrechamiento o «angosto» al sur de la quebrada.

Figura 1. Mapa de los sitios arqueológicos y pueblos actuales que integran la quebrada de La Cueva. Elaborado por la autora en base a una imagen de Google Earth (2020).
Figura 1. Mapa de los sitios arqueológicos y pueblos actuales que integran la quebrada de La Cueva. Elaborado por la autora en base a una imagen de Google Earth (2020).

4.1. ANGOSTO DE LA CUEVA (HUM.05)

Se trata de un sitio ubicado en la margen izquierda del río La Cueva, seis kilómetros al norte de la localidad de Hipólito Yrigoyen. Está conformado por un paredón con arte rupestre (Fig. 2) que presenta motivos rupestres geométricos, antropomorfos, zoomorfos, etc. (Fig. 3), con pequeñas terrazas de cultivo frente al mismo.

Figura 2. Angosto de La Cueva (HUM.05).
Figura 2. Angosto de La Cueva (HUM.05).
Figura 3. Detalle de un antropomorfo, camélidos y diseños geométricos del Angosto de La Cueva (HUM.05)..
Figura 3. Detalle de un antropomorfo, camélidos y diseños geométricos del Angosto de La Cueva (HUM.05).

4.2. PUKARA DE LA CUEVA (PICACHO O HUM.06)

Dicho sitio se localiza en la confluencia del arroyo Pucara con el río La Cueva (Fig. 4). Presenta ocupaciones humanas durante el Período de los Desarrollos Regionales II (1250 d.C.-1430 d.C.) y el Período Incaico (1430 d.C.- 1536 d.C.). Está amurallado y posee diversas vías de circulación interna, así como también áreas habitacionales y públicas, recintos de diferentes formas y tamaños, más un tramo secundario del Camino Incaico o Qhapaq Ñan pasa al pie del mismo. Detrás del pukara se encuentran tres grandes corrales arqueológicos desde los cuales se accede al pukara a través de una escalinata natural.

Figura 4. Pukara de La Cueva (HUM.06) con el pueblo La Cueva al pie, donde funcionó desde tiempos coloniales la Posta de La Cueva.
Figura 4. Pukara de La Cueva (HUM.06) con el pueblo La Cueva al pie, donde funcionó desde tiempos coloniales la Posta de La Cueva.

Como consecuencia de su estratégica ubicación el Pukara de La Cueva controla la entrada sur de la quebrada, así como varias sendas que se dirigen hacia la Puna (y desde allí posiblemente hasta el Sur de Bolivia y/o Norte de Chile).

Desde el mismo sitio se observan campos, terrazas y cuadros de cultivo arqueológicos. Considerando lo precedente estaríamos en presencia de un sitio habitacional de gran tamaño y con ocupación permanente, al menos durante el Período de los Desarrollos Regionales II y la Etapa Incaica.

4.3. POSTA DE LA CUEVA O ANTIGAL DE LA CUEVA (ANT-C)

Se encuentra ubicada al pie del Pukara de La Cueva (HUM.06), donde actualmente se asienta el pueblo de La Cueva. En este espacio funcionó desde el Período Colonial una posta (Carrió de la Vandera, [1775] 1985) (Fig. 5).

Figura 5. Actual poblado de La Cueva donde se localizaba la Posta de La Cueva.
Figura 5. Actual poblado de La Cueva donde se localizaba la Posta de La Cueva.

4.4. PUKARA MORADO (EL CHORRO O HUM.07A)

El sitio se localiza 4 km al norte del Pukara de La Cueva. Presenta muy pocas estructuras dispersas en la cumbre del cerro y restos de una muralla de más de 1,5m protegen su único acceso. Desde su cumbre, a 3600 msnm, se controla el paisaje circundante dentro de los 15 km de distancia y, por lo tanto, se observa la entrada sur a la quebrada de La Cueva, múltiples campos de cultivo y corrales arqueológicos, sub-actuales y actuales, así como también se detecta la presencia de caminos y sendas que comunican la quebrada con la Puna Jujeña (y desde allí posiblemente hasta el Sur de Bolivia y/o Norte de Chile).

Lo consideramos una fortaleza incaica (Fig. 6) debido a la presencia de un rasgo arquitectónico típico de ese momento (una escalinata elaborada con piedras canteadas), así como también por la presencia de un tramo secundario del Qhapaq Ñan o Camino Incaico que pasa por la base del sitio. Este espacio es denominado por la población local como «La Vizcachera» –debido a la abundancia de estos roedores en el lugar–, aunque también se lo conoce como «El Chorro» porque en diferentes sectores del cerro hay vertientes de agua de variada magnitud, sin embargo, la más significativa en caudal se localiza al suroeste del cerro.

Figura 7. Pukara Morado (HUM.07a).
Figura 6. Pukara Morado (HUM.07a).

4.5. PUEBLO VIEJO DEL MORADO (RODEO DE EL CHORRO O HUM.07B)

Al pie del Pukara Morado se encuentra un «pueblo viejo» o sitio habitacional denominado Pueblo Viejo del Morado (Fig. 7) o Rodeo, como lo llama la población actual que vive en cercanías. Se trata de un sitio arqueológico muy alterado por la acción humana (dado que gran parte de las piedras que conformaban sus estructuras habitacionales se han reutilizado para construir grandes corrales o «rodeos»). A esto se suma que un sector del sitio fue cortado por el camino vehicular vecinal que recorre la quebrada, y que la acción hídrica de un arroyo lo atraviesa y expone constantemente antiguas estructuras. Este espacio arqueológico, por la semejanza de su materialidad cerámica con la encontrada en el Pukara de La Cueva, lo hemos vinculado al Período de los Desarrollos Regionales II.

Figura 6. Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) con el Pukara Morado (HUM.07a) al fondo de la imagen.
Figura 7. Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) con el Pukara Morado (HUM.07a) al fondo de la imagen.

4.6. CHAYAMAYOC (HUM.10)

Este sitio se encuentra emplazado sobre la quebrada homónima, 2,5 km hacia el oeste de la intersección con la quebrada de La Cueva. Se trata de un peñón con arte rupestre pintado, el cual revela motivos zoomorfos (Fig. 8), antropomorfos y geométricos.

Figura 8. Detalle de un camélido de Chayamayoc (HUM.10).
Figura 8. Detalle de un camélido de Chayamayoc (HUM.10).

4.7. PUEBLO VIEJO DE LA CUEVA (HUM.08)

Más hacia el norte se localiza el Pueblo Viejo de La Cueva (Fig. 9), sobre la margen occidental de la quebrada y unos 7 km al norte de HUM.07a y b.

Estamos en presencia de un semiconglomerado localizado sobre el pedemonte que cuenta con acceso a recursos hídricos y se encuentra rodeado por campos de cultivo. Fue ubicado cronológicamente (Basílico, 1992) en el Período Formativo Final (500 d.C.-900 d. C.).

Lamentablemente, desde hace mucho tiempo, dicho asentamiento prehispánico se encuentra intervenido como consecuencia de saqueos, la continua remoción hídrica y la reutilización de las piedras que conformaron antiguas estructuras por parte de la población actual, quienes las reutilizan para construir sus viviendas, corrales y/o áreas de cultivo.

Figura 9. Estructuras dispersas y saqueadas de Pueblo Viejo de La Cueva.
Figura 9. Estructuras dispersas y saqueadas de Pueblo Viejo de La Cueva.

4.8. ANTIGÜITO (ANT)

Finalmente, en el extremo septentrional de la quebrada, se localiza el Antigüito. Emplazado sobre la margen oriental de la quebrada y en la unión de la quebrada homónima con la de La Cueva. Si bien este sitio aún no pudo estudiarse con detalle, se ha determinado que se trataría de un cementerio.

5. REFLEXIONES FINALES

La quebrada de La Cueva, ubicada en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, es uno de los múltiples lugares con paisajes arqueológicos de la provincia de Jujuy en la República Argentina.

La misma encierra un inmenso valor patrimonial prehispánico y post-hispánico que deslumbra a quienes tienen la dicha de conocerla.

Ocupada al menos desde el Formativo Final hasta la actualidad, su majestuosidad sigue intacta y los pukaras, pueblos viejos, sitios con arte rupestre y postas coloniales, son el fiel reflejo de la importancia que tuvo y tiene este lugar en la geografía e historia del Noroeste Argentino. El pasado y el presente de la quebrada de La Cueva forman parte de la memoria argentina y son un legado de conocimiento para presentes y futuras generaciones.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todo el equipo de investigación del PROEA y PRIA (Programa de Estudios Arqueológicos del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica Argentina y el Programa de Investigaciones Arqueológicas del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina) que desde el año 2009 en adelante han colaborado para concretar los estudios en la quebrada de La Cueva. Parte de esta investigación ha sido financiada por el Proyecto PIP-CONICET 0217.

BIBLIOGRAFÍA

Basílico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultado de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos, 3, 108-127.

Basílico, S. (1994). Análisis de las pastas de fragmentos de Pueblo Viejo de La Cueva y su correlación con la morfología y diseño  pintado en IIT – UBA (ed.), Actas del Taller De Costa a Selva. Producción e Intercambio entre los Pueblos Agroalfareros de los  Andes  Centro Sur (pp. 153-176). Universidad de Buenos Aires.

Basílico, S. (2008). Las sociedades prehispánicas en la Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Resultados preliminares sobre la ocupación del espacio en Actas del VIº Congreso Argentino de Americanistas (Tomo II, pp. 3-18). Dunken.

Boman, E. ([1908] 1997). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. EdiUNJU.

Carrió de la Vandera, A. ([1775] 1985). El lazarillo de los ciegos caminantes. Biblioteca Ayacucho.

Casanova, E. (1933). Tres ruinas indígenas en la Quebrada de La Cueva. Anales  del Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia, XXXVII, 255-319.

Fernández Distel, A. (1978). Un  nuevo exponente del arte pictórico de la región Humahuaca: las pictografías del Angosto de La Cueva, provincia de Jujuy, Argentina. Cuadernos Prehispánicos, 41-53.

Fernández Distel, A. (1983). Continuación de las investigaciones en la Quebrada de La Cueva: Chayamayoc (Pcia. de Jujuy) República Argentina. Scripta Ethnologica Suplementa, 2, 43-52.

Ramundo, P. (2010-2012). Los complejos caminos de la relación entre comunidades, arqueología e identidad en la quebrada de La Cueva, Jujuy, Argentina. Anales de Arqueología y Etnología,65-66, 271-297.

Ramundo, P. (2012). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): Cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones de la SAA,XXXVII(2), 329-354.

Ramundo, P. (2013). «Huellas en el camino». Estudio de la movilidad en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. Temas de Historia Argentina y Americana, 21, 127-147.

Ramundo, P. (2015). Mundo funerario y cerámica en la  quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material, 3(3), 62-83.

Ramundo, P. (2015-2016). Perspectivas arqueológicas en la Quebrada de la Cueva (Depto. de Humahuaca, Jujuy). Anales de Arqueología y Etnología, 70-71, 13-39.

Ramundo, P. (2016). Entre el cielo y la tierra. Pukara Morado de La Cueva o El Chorro, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Anuario de Arqueología, 8, 165-183.

Ramundo, P. (2017). Cuando el pasado se hace presente. Quebrada de La Cueva, provincia de Jujuy, Argentina. Investigium-IRE, VIII(I), 12-28.

Ramundo, P. (2018). El aporte del análisis de la Colección Muñiz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina. Mundo de Antes,12(1), 161-185.

Rosen von, E. (1924). Popular Account of Archaeological Research During the Swedish Chaco Cordillera Expedition. C. E. Fritze.