Novedades bibliográficas (2021-2024) de Editorial Rhemata (Colección «Rhemata Antigüedad»):

Sinopsis: «Año 410 de nuestra era. El ejército godo, comandado por Alarico, irrumpe en la ciudad de Roma después de varios asedios, haciendo realidad la peor pesadilla de sus gentes, acostumbradas a vivir de lejos los conflictos militares. Habría que remontarse muchos siglos atrás en la historia romana para encontrar algo similar. El saqueo, que duró varios días, no supuso la destrucción de la ciudad, ni la caída del Imperio. Roma volvería a recuperarse después del golpe, pero lo haría con nuevas cicatrices e incertidumbres y con una sensación de vulnerabilidad que se expandiría como una ola por todos los rincones del territorio bajo su control. Esta obra analiza aquellos acontecimientos desde la perspectiva de las mujeres que los vivieron en primera persona, como Gala Placidia, Serena o Anicia Faltonia Proba, cada una con su experiencia particular y sus circunstancias. Algunas de ellas, por cierto, no vivieron para contarlo» (fuente: web de la editorial).
***

Sinopsis: «Esta obra no es solo un libro donde encontrar inspiración para nombrar a un bebé con ciertos ecos de helenismo antiguo, ni es un diccionario de mitología, ni una recopilación con fines prosopográficos. Ante todo, es un ensayo de divulgación onomástico, abierto y apto para todos los públicos, que tiene la intención de inspirar, explicar y entretener. En primer lugar, se pretende ofrecer al lector una muestra lo más representativa posible de nombres inspirados en la Grecia antigua, susceptibles de ser utilizados en la onomástica moderna con la finalidad que uno quiera, ya sea nombrar a un bebé, a una mascota o a su amigo imaginario. En segundo lugar, se incluye una serie de información veraz acerca de la procedencia, la etimología o la significación de cada nombre, avalada por la experiencia y la investigación en la materia, lejos de la fantasía, la pseudociencia y la banalidad de las webs, supuestamente especializada, que uno puede encontrar por ahí. En tercer lugar, se desea fervientemente entretener al lector. La divulgación científica no está reñida ni con el rigor ni con el divertimento. Así, con la discusión sobre estos nombres se pretende acercar al lector al mundo griego antiguo en su más amplia dimensión y despertar, si es que todavía no la tenía, la curiosidad por ese maravilloso universo, tejido a base de mitos, leyendas, realidades y ficciones de lo más sugerente» (fuente: web de la editorial).
***

Sinopsis: «Hablar de Alejandro de Macedonia es relatar un mito historiográfico perpetuado en el tiempo por miles de estudios y biografías, pero ante todo es hacerlo de un personaje que no puede ser conocido ante la imperiosa necesidad de ser medido en términos superlativos. Pese a que cuenta casi con tantos detractores como defensores, ambos grupos suelen caer en el exceso a la hora de describirle, ya sea de forma detractora o enaltecedora. Este libro no pretende cambiar esta pauta, ya que es una tarea imposible modificar la visión que tenemos de una figura histórica marcada y maldecida por el estigma del epíteto “magno”. Simplemente aspira a contextualizarlo en el espacio sociocultural que lo vio nacer. En otras palabras, no es nuestro objetivo ni defender ni atacar su persona y legado, pero sí explicarlos a través de influjo de modelos macedonios, griegos y, sobre todo, de su dinastía (los Argéadas). Los seres humanos somos el resultado de las influencias de nuestra sociedad y nuestro tiempo. Alejandro no fue una excepción ni en lo bueno, ni en lo malo. A lo largo de las páginas de este libro, el lector descubrirá que muchas de las acciones más controvertidas del conquistador macedonio encontraron un modelo en el pasado, como su padre Filipo II, pero también verá como su imagen fue manipulada por sus sucesores, los Diádocos, con el objetivo de afianzarse en el poder. De esta forma, estudiando el espacio temporal de un siglo, presentamos una imagen de Alejandro más desmitificada y humana, intentando traer justicia y equilibrio a una etapa histórica y a un reino ensombrecido por el carisma de una de las mayores personalidades de todos los tiempos» (fuente: web de la editorial).
***

Sinopsis: «Los antiguos romanos, al igual que nosotros, se relacionaron con el medio ambiente a través de tres acciones principales: conocerlo lo mejor posible, aprovechar sus beneficios con sostenibilidad y disfrutar de su belleza. Aunque no desarrollaron una conciencia ecológica y pensaban que la naturaleza debía ser dominada por el hombre para su uso y disfrute, no dejaron de hacer observaciones y de llevar a cabo actuaciones que hoy consideraríamos ecológicas. Este libro nos conduce de forma amena a la par que rigurosa por los pensamientos y acciones de quienes concebían la naturaleza como un lugar muchas veces ideal y heredero de la Edad de Oro, que, sin embargo, necesitaba de la mano del hombre para desarrollarse. El hombre romano explotó los bosques, pero también disfrutó de ellos. Intentó dominar las aguas, que consideraba divinas, y profanó las entrañas de la tierra haciéndose a la vez daño a sí mismo. Sometió al mundo animal, aunque también fue capaz de respetarlo y amarlo. En la propia Roma sufrió los inconvenientes de una gran ciudad con problemas de tráfico, ruidos y contaminación, al mismo tiempo que soñaba con retirarse a la tranquilidad del campo.
Al ir pasando las páginas, el lector se dará cuenta, sin duda, de que todavía somos muy romanos en nuestra relación con el medio natural tanto en lo positivo como en lo negativo» (fuente: web de la editorial).
***

Sinopsis: «A través de un anecdotario recogido por eruditos de la época, el lector se adentrará en la biografía de 17 prostitutas de la Antigua Grecia.
Los escritos, cómicos a veces, dejarán también entrever un fragmento de aquella otra realidad de la que fueron protagonistas y en la que se pondrá en evidencia la brutal cotidianidad en la que se desarrollaron sus vidas, sin olvidar la mención a la controvertida figura de la hetera.
Unas prostitutas cuyos tiempos recorrerán del s. VI al III a. C., y cuyas vivencias nos darán a conocer detalles ignorados o pasados por alto de la Historia de Grecia.
Queridas de faraones y de filósofos convivirán con otras de menor suerte, aunque todas y cada una de ellas nos brindarán una visión variopinta y diversa de una realidad histórica de Grecia que, tal vez, se nos había hurtado.
En definitiva, una invitación a todo curioso del Mundo Clásico para discernir la verdad a partir de las fuentes textuales de una tradición helénica, que no escatimó en detalles para describir a ellas y a sus amantes» (fuente: web de la editorial).