Corruption in the Graeco-Roman World. Re-Reading the Sources

Carlà-Uhink, F., y Faber, E. (Eds.). (2025). Corruption in the Graeco-Roman World. Re-Reading the Sources. Twisted Transfers. Studies on Ancient Corruption, 1. De Gruyter. 344 pp. ISBN 978-3-11-133996-2.

Recensión de Borja Méndez Santiago (Universidade de Vigo)

Este volumen, el primero de una serie titulada “Corruption in Antiquity”, deriva de un proyecto de investigación anglo-alemán titulado “‘Twisted Transfers’: Discursive Construction of Corruption in Ancient Greece and Rome” y que estuvo vigente entre los años 2020 y 2024. Sus editores, Filippo Carlà-Uhink y Eike Faber, profesores de la Universidad de Postdam, han logrado no solo organizar una interesante y novedosa línea de trabajo, sino reunir en este volumen a especialistas en distintas etapas de sus carreras investigadoras y procedentes de varias tradiciones académicas, lo que asegura no solo la permanencia del proyecto sino, también, una historiografía atenta y responsable con el presente. Desde un punto de vista estructural, el libro se compone de 13 capítulos agrupados en tres secciones que, a su vez, se articulan según un criterio cronológico. Estos trabajos se encuentran precedidos de un prefacio que, escrito por Eike Faber, no solo destaca la actualidad de la corrupción en nuestras sociedades, sino que demuestra a la perfección cómo nuestro entendimiento de este concepto ha ido fluctuando a lo largo del tiempo. También es reseñable que los participantes en esta obra colectiva parten de un concepto de “discurso” a medio camino entre Foucault –para quien el discurso es una forma de poder– y Habermas, para quien este, lejos de pertenecer al poder, presentaba también interesantes posibilidades para generar desacuerdos.

La primera sección, titulada “The Discourse(s) of and on Corruption” se encuentra integrada por cuatro capítulos. El primero de ellos “Twisted Transfers as Corruption: A Model and Its Application to the Study of Cicero’s Trial Speeches” (pp. 3-46), escrito por Filippo Carlà-Uhink, es uno de los capítulos más interesantes de todo el volumen. En él se parte de una profunda y sensata reflexión historiográfica sobre el concepto de “corrupción” y su aplicabilidad a los estudios históricos, para indagar acerca de la necesidad de emplear, en nuestros trabajos, una perspectiva atenta a la construcción “discursiva” de la corrupción. Para lograr su objetivo, el autor analiza cómo se presenta la corrupción, y con qué significados, en algunos de los discursos forenses pronunciados por Cicerón ante distintos tribunales. Siguiendo la teoría elaborada por el antropólogo Francés Alain Testart, quien diferencia entre tres tipos de “transfers”: regalos, intercambios y t3t (“transferencias del tercer tipo”), Carlà-Uhink incide en cómo percibían los romanos la corrupción, destacando con acierto su innegable componente moral, presente en cualquier época y lugar.

El segundo capítulo, obra de Cristina Rosillo-López y titulado “The Corrupted Speak: Insights into Conversations on Bribery in Late Republican Rome” (pp. 47-64), analiza la compleja y dinámica intersección entre corrupción y oralidad en la Roma de finales de la República. La autora señala, a través de ejemplos extraídos de los discursos de Cicerón, el rol de las conversaciones privadas en la organización de las prácticas corruptas. Un primer apartado señala que este tipo de reuniones solían tener lugar en el interior de casas particulares, donde quien proponía un soborno se reunía con divisores y sequestres. Particularmente interesante es el relato del soborno de los jueces realizado en en el pro Cluentio de Cicerón. En él, el arpinate no solo utiliza el lenguaje ambiguo que es propio de este tipo de conversaciones, sino que llega, incluso, a reconstruir la gestualidad de los implicados en algunas tramas de corrupción, señalado por Cicerón con el objetivo obvio de añadir pathos y tensión a esas escenas.

Shushma Malik, en “Civil War and the Corruption of liberalitas in Tacitus’ Histories” (pp. 65-82), explora a través de este autor las diversas implicaciones del término “corrumpere” (y sus derivados). En el nuevo contexto político del Principado, en el que el emperador era el responsable de mantener la paz, administrar eficazmente el imperio y velar por su “salud moral”, el manejo de los asuntos financieros debía ser, en teoría, cuidadosamente controlado. Evidentemente, esto último resultaba mucho más complicado en coyunturas poco benignas como las guerras civiles. En este contexto específico, los comportamientos corruptos proliferaban, llegando a ser entendibles desde un punto de vista práctico. Esto se demuestra, por ejemplo, en las noticias de los sobornos a los soldados por parte de Otón. El capítulo demuestra con solvencia cómo, en las Historias de Tácito, la adquisición y la distribución de dinero constituyen actos tanto corruptos como corruptores.

La primera sección se cierra con “Irreversible Corruption: Amputation Metaphors and the End of the Roman Republic” (pp. 83-107), donde Irene Leonardis analiza las metáforas a través de las que los escritores romanos retrataron la degeneración de su tiempo, sobre todo aquellas que aludían a la “sanación” del cuerpo político mediante la amputación. Un primer apartado analiza la terminología latina relacionada con “amputar”, y destaca el papel innovador de Cicerón a la hora de extender el uso del verbo “amputo” al cuerpo político, asociándolo a una práctica curativa que ambicionaba preservar el mantenimiento de la moralidad. El siguiente apartado demuestra cómo, durante los años 50 y 40 a.C., este tipo de metáforas fueron ganando presencia en las obras de Cicerón. Particular importancia se otorga a la fábula Del estómago y los miembros, atribuida a Menenio Agripa y que ha llegado hasta nosotros gracias a las narraciones de Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso. En una Roma en plena crisis, esta fábula evidenciaba el fin de la supuesta concordia mantenida por los optimates.

La segunda sección, “Corruption in Social Practice and Daily Life”, es la más extensa del volumen reseñado, estando formada por cinco capítulos. En el primero de ellos, “Creating Evidence for Corruption: Plausibility Strategies in Athenian Democracy” (pp. 111-128), Christopher Degelmann analiza cómo los oradores atenienses trataban de probar, en sus discursos, actos que habían tenido lugar en secreto, prestando especial atención a casos de corrupción. El capítulo trata de demostrar cómo, en una cultura que otorgaba una gran importancia a la oralidad, las acusaciones no tenían que ser probadas de manera necesaria, lo que contrapone la Atenas de época clásica a unos sistemas político-jurídicos actuales en los que rige la presunción de inocencia. En este contexto específico, una de las estrategias más utilizadas por los oradores a la hora de tratar de conseguir la condena de los procesados pasaba por aludir a lo que “todo el mundo” sabía acerca de ellos, lo que implicaba, entre otras cuestiones, un juicio público de la moralidad de los acusados.

En el sexto capítulo, “Corruption in Greco-Roman Egypt: An Overview Based on the Papyri” (pp. 129-144), Patrick Sänger reivindica la gran importancia de la papirología para hacer una “historia desde abajo” que es utilizada, aquí, para probar hasta qué punto la corrupción de los oficiales públicos era frecuente en el Egipto de época grecorromana. Como se afirma al inicio del capítulo, no fue infrecuente que las autoridades superiores recurrieran a juramentos y ordenanzas (prostagmata) para tratar de luchar contra este tipo de prácticas que provocaban un gran malestar social. El autor establece tres fases dentro de la corrupción en época ptolemaica, que iría in crescendo a medida que este imperio iba perdiendo peso político en el contexto Mediterráneo. Adentrándose en época romana, se sugiere que el nuevo sistema de liturgias (no totalmente implementado hasta el siglo II) no contribuyó a mejorar la situación existente, pudiéndose apreciar la recurrencia constante de los mismos problemas a lo largo de toda la dominación romana.

El siguiente trabajo, obra de Emilia Mataix Ferrándiz y titulado “Ideas of Corruption in Roman Imperial Ports” (pp. 145-166), comienza analizando los puertos como lugares seguros donde se trataba de generar una “confianza interpersonal” entre individuos que no tenían porqué conocerse entre sí. Para ello se generaron distintos mecanismos de control. Un primer apartado analiza los pesos y medidas estandarizados, que no solo reflejaban el poder y la jurisdicción de las autoridades romanas, sino que contribuía a imponer orden en transacciones que a veces alcanzaban un elevado nivel de complejidad (usando, por ejemplo, pesos y medidas locales). El siguiente apartado aborda aquellas prácticas orientadas a comprobar que los productos que se vendían se correspondían con los declarados. Estas “pruebas” o “muestras” evidencian de forma muy clara la falta de confianza entre las partes envueltas en una transacción y que trataban, por este medio, de minimizar los riesgos que corrían.

Marta García Morcillo, en “Suspect Inheritances: The Dark Business of Death in Ancient Rome” (pp. 167-198), estudia casos de herencias sospechosas durante el Alto Imperio, analizando cómo fueron presentadas, explicadas, justificadas o condenadas en los discursos, y analizando hasta qué punto estos casos reflejaban preocupaciones sociales o desafíos a normas morales de conducta. En un primer apartado, muy teórico, se analizan los legados en la sociedad romana, detallándose algunas de las normas “morales” que los regían, y que buscaban, por ejemplo, diferenciar al “buen” del “mal” heredero. Un segundo apartado analiza la figura de los captatores testamenti, comparados por Séneca con buitres, personas que, con sus comportamientos, ponían en riesgo no solo la transmisión del patrimonio dentro de la familia, sino también el orden social. El último apartado de este capítulo trata de reconstruir tanto las motivaciones de los testadores como explicar otras formas de transmisiones póstumas que, como las donationes mortis causa y los fideicommisa, también presentaban desafíos legales y morales.

El último estudio de esta sección, escrito por Maik Patzelt, nos lleva a la tardoantigüedad, concretamente al siglo V d.C. En “Salvian and the Corrupted Church of Southern Gaul: How Avarice Endangers Episcopal Authority According to the Ad ecclesiam” (pp. 199-219), Patzelt no solo analiza el concepto salviano de avaricia, sino que, también, realiza un intento de comprender el proceso de escritura de este tratado teniendo en cuenta las redes sociales, políticas, económicas y legales del momento. En unos tiempos difíciles, Salviano trató de asegurar que la Iglesia y sus obispos contaran con recursos suficientes para realizar sus labores asistenciales. Para ello, no dudó a la hora de criticar ferozmente a quienes, manifestando cupiditas y avaritia, legaban sus bienes incluso a personas situadas fuera de sus familias, a extranei. Para lograr sus objetivos, Salviano elaboró distintas estrategias, llegando, incluso, a afirmar que solo aquellos que legaran sus bienes a la Iglesia experimentarían el thesaurus in caelo.

La tercera y última sección del volumen, “The Politics and Diplomacy of Corruption” está conformada por cuatro capítulos. En el primero de ellos, “Corruption and Anti-Corruption: Refusing ‘Gifts’ during the Pyrrhic War” (pp. 223-256), Yehudah Gershon se adentra en algunos episodios que tuvieron lugar durante la guerra de Roma contra Pirro (280-275 a.C.). Su objetivo es explorar la posición de la corrupción en estas narrativas que dan cuenta de los primeros contactos de la República romana con un estado griego. Estas historias, más que incidir en aspectos como la “naturaleza” o la “cantidad” de estos sobornos, buscaban desarrollar un discurso anticorrupción que se estudia, aquí, a través de una interesante atención a los contextos y las distintas tradiciones diplomáticas, literarias e historiográficas reflejadas a través de obras escritas durante el Alto Imperio por Dionisio de Halicarnaso, Plutarco y Apiano.

A renglón seguido, Silvia Lacorte, en “Beyond Crime: Corruption and Its Discursive Use through the Case of M. Aemilius Scaurus” (pp. 257-286), analiza dos acusaciones de corrupción de las que fue objeto este personaje: por soborno electoral (ambitus), en el 116 a.C. y por extorsión (de repetundis) en 92-91 a.C., cuando ya era un anciano princeps senatus. El principal objetivo de este capítulo es “desafiar” la imagen idealizada de este personaje que se ha transmitido tanto en las obras de los autores antiguos como en buena parte de la historiografía. Un primer apartado aborda a Escauro en nuestras fuentes, mientras que los dos siguientes analizan pormenorizadamente cada una de las acusaciones a las que tuvo que hacer frente. A través de estos casos concretos, el capítulo consigue probar, de paso, cómo, en la Roma republicana, las acusaciones de corrupción podían ser instrumentalizadas tanto para desacreditar a una persona, como para reafirmar su dignitas frente a sus adversarios políticos, lo que Escauro, declarado inocente en ambos procesos, consiguió denunciando a sus acusadores.

El trabajo de Andrea Raggi, “Usurpation of (and Corruption Involving) the Right of Roman Citizenship in the Republic” (pp. 287-306) explora las múltiples caras de la corrupción en torno a la adquisición de la ciudadanía romana. En un primer apartado se estudia la adscriptio ilegal de individuos en las listas de las colonias romanas, y se cita como ejemplo lo ocurrido en la localidad de Ferentinum en el año 195 a.C. En un segundo epígrafe se abordan las actitudes de algunos ciudadanos latinos que emigraron a Roma y se registraron como ciudadanos romanos a pesar de no cumplir con los requisitos que estipulaba la ley (entre ellos, dejar un hijo varón en sus localidades de origen). A consecuencia de esta práctica, que llegó a ser muy común, el senado romano llegó a decretar algunas expulsiones masivas. El siguiente apartado avanza hasta los tiempos de la guerra social para observar, principalmente a través del pro Cluentio de Cicerón, cómo algunos magistrados (de Roma o de otras localidades) se sirvieron del caos del momento para registrar como nuevos ciudadanos a sus clientes, o bien hicieron uso de su poder para obtener elevadas sumas de dinero. Finalmente, se destacan los posibles “fraudes” cometidos por algunos habitantes de las ciudades griegas aliadas de Roma que pretendieron conseguir su ciudadanía gracias a las regulaciones de las leges de civitate de los años 90-89 a.C.

El último capítulo del volumen nos traslada, nuevamente, a la época tardoantigua. En “Balkan Promises: Sixth-Century Diplomacy and the ‘Corruption’ of the Justinianic State” (pp. 307-334), Christian Rollinger analiza los varios discursos elaborados por la diplomacia tardoantigua entorno a los regalos diplomáticos, subsidios o tributos pagados por el Imperio bizantino a distintos estados (como el ávaro). En un primer apartado se afirma que, en contra de lo afirmado por autores como Procopio, Justiniano sí llevo a cabo una cuidadosa defensa de la zona de los Balcanes. A continuación, se analizan los “regalos” de Justiniano a los ávaros para explicar las diferentes lecturas de la política emprendida por este emperador, muy positiva en Menandro el Protector y muy crítica en Procopio de Cesarea. Pese a los intentos de emperadores posteriores de “sacudirse” estos pagos, lo cierto es que, hasta época de Heraclio, estos continuaron una tendencia alcista, por lo que debieron de elaborarse diversas estrategias retóricas para presentarlos como regalos, es decir, como muestras de liberalidad no obligatorias emprendidas por el emperador. Interesantemente, algunos autores como Procopio compararon la fragilidad de un Justiniano envejecido con la corrupción del cuerpo político y del ejército.

Por la calidad general de las contribuciones, por la mirada poliédrica al tema abordado, por la extensa cronología abarcada y por su originalidad, es de justicia reconocer que nos encontramos ante una importante adición a la historia social y política de la Antigüedad. Más todavía si nos encontramos ante la primera obra de una serie de trabajos que explorarán el tema de la corrupción en el mundo antiguo de una forma más pormenorizada. Por lo apenas expuesto, la adquisición de este volumen es imprescindible para cualquier biblioteca universitaria que imparta estudios en Historia o Derecho. Aunque no es una obra fácil de leer, resultará de interés para quienes sientan una especial predilección por la historia política del mundo antiguo.

***

Ejemplo de citación: Méndez Santiago, B. (2025). Carlà-Uhink, F., y Faber, E. (Eds.). (2025). Corruption in the Graeco-Roman World. Re-Reading the Sources. Twisted Transfers. Studies on Ancient Corruption, 1. De Gruyter. 344 pp. ISBN 978-3-11-133996-2. Revista digital de los mundos antiguos (ReDMA), r250402. https://mundosantiguos.web.uah.es/revista/r250402

Mundos antiguos digitales
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.