Al margen de la norma. Manifestaciones y representaciones siniestras de lo femenino en el Próximo Oriente antiguo

D’Amico, C. A. (Ed.). (2024). Al margen de la norma. Manifestaciones y representaciones siniestras de lo femenino en el Próximo Oriente antiguo. Colección Shadum, 3. Editorial Universidad de Sevilla. 216 pp. ISBN 978-84-472-2632-0.

D’Amico, C. A. (Ed.). (2024). Al margen de la norma: Manifestaciones y representaciones siniestras de lo femenino en el Próximo Oriente antiguo. Editorial Universidad de Sevilla.

Recensión de Sara Arroyo Cuadra (Universidad Complutense de Madrid)

El volumen colectivo Al margen de la norma: manifestaciones y representaciones siniestras de lo femenino en el Próximo Oriente Antiguo constituye una aproximación interdisciplinar y crítica a la problematización de la alteridad femenina en tradiciones culturales bien diferenciadas, como la egipcia, mesopotámica, israelita, judía y cristiana. La urdimbre sobre la que se entretejen sus diez capítulos es la exploración del carácter siniestrado de lo femenino en tanto que agente potencialmente desestabilizador del orden establecido, intentando ofrecer una explicación transgresora de la vinculación de los cuerpos, roles, símbolos y discursos femeninos con lo monstruoso, lo erótico, lo liminal y lo amenazante.

El discurso se inicia con un capítulo de Inmaculada Vivas Sainz (pp. 21-42) centrado en el arte egipcio del Reino Nuevo, que aborda el tratamiento visual del erotismo femenino en contextos pictóricos tanto oficiales como marginales. A partir del análisis formal y comparativo de tales contextos, se evidencia una semiótica del deseo que muestra tensiones entre normas decorosas y representaciones sensuales, situando el erotismo como un lenguaje visual con agencia propia dentro del repertorio figurativo tebano. Una preocupación similar por la construcción visual de la identidad aparece en un capítulo sobre la figura de la reina neoasiria de Amy Rebecca Gansell (pp. 93-116), que estudia los mecanismos visuales que construyeron su representación bajo la influencia de categorías como el género, el estatus, el rango o la condición ontológica.

A caballo entre los estudios iconográficos y la exégesis feminista anglosajona del s. XIX se encuentra un capítulo de Guadalupe Seijas de los Ríos-Zarzosa (pp. 117-130) focalizado en las figuras de Débora y Yael, un estudio que revela cómo ambas figuras femeninas se han resignificado en la cultura visual occidental y que destaca la continuidad de su potencial transgresor, además de su papel en la elaboración de modelos femeninos activos dentro del imaginario judeocristiano.

Un enfoque más filológico, basado en el análisis intertextual, pero sin dejar eclipsada la teoría feminista, ofrecen otros capítulos que muestran cómo el cuerpo de la mujer se codifica literariamente para transmitir conceptos a priori ocultos. Destaca en este sentido la aportación de M. Érica Couto-Ferreira y su capítulo “Madres de monstruos: reflexiones teóricas sobre las mujeres y la producción de lo monstruoso en la Mesopotamia Antigua” (pp. 75-92), en el que se explora, mediante una analogía entre el útero y ámbitos como el taller, la cárcel o el inframundo, la ambivalencia con que se percibía lo femenino, capaz de dar vida al tiempo que producir alteridades monstruosas. De este modo, va más allá de las lecturas tradicionales de fuentes mitológicas, terapéuticas y adivinatorias al sugerir una agencia femenina en la configuración de lo anómalo.

Por su parte, Clara Carbonell Ortiz aporta un estudio lexicográfico sobre la figura de Rajab (pp. 169-192). Se trata de un capítulo en el que se estudian las raíces hebrea y aramea vinculadas al término zōnâ en Josué 2-6 para revelar cómo la figura de Rajab se ha movido entre la marginalidad sexual y la respetabilidad funcional según se privilegie una raíz hebrea (ZNH) o aramea (ZWN), lo que subraya el valor metodológico de una contextualización histórica cuidadosa en los estudios lexicográficos bíblicos.

Otros capítulos se centran en figuras divinas o legendarias cuya emocionalidad o sexualidad han sido culturalmente codificadas como amenazantes. Es el caso del estudio dedicado a Ishtar, Anat y Tiamat (pp. 57-74), por parte de Claudia Andreina D’Amico, en el que se propone que la ira, lejos de ser un rasgo incidental, fue una herramienta narrativa y un mecanismo de control simbólico que muestra los temores estructurales que sus sociedades proyectaron sobre la autonomía de los cuerpos femeninos. Una línea similar sigue el capítulo de J. A. Álvarez Pedrosa sobre Parisátide (pp. 193-211), que revisa las fuentes clásicas para proponer una relectura de esta reina persa como figura política activa, cuyas acciones pueden interpretarse no como meramente vengativas, sino como orientadas a la defensa de la legitimidad real. Así, el texto reivindica la agencia femenina en contextos de representación hostil, desestabilizando los límites entre lo monstruoso y lo soberano en la historiografía clásica.

Por otro lado, los vínculos entre género y orden social son explorados desde la apocalíptica judeocristiana, donde la desviación sexual aparece como amenaza escatológica en textos como el Apocalipsis Pseudo-Metodio (pp. 149-168). En este capítulo, Andrés Piquer Otero identifica un patrón persistente de rechazo hacia cualquier forma de disidencia sexual o de género marcado por la ansiedad normativa, lo que permite comprender cómo se vinculaba el orden sexual con la estabilidad cósmica y social. Por otro lado, se analiza el papel de la mujer como agente central en la transmisión del mal también desde el judaísmo antiguo. En este sentido, E. Macarena García García lleva a cabo un estudio comparado de los relatos apocalípticos de los Vigilantes y de Adán y Eva (pp. 131-148), fuentes que evidencian una profunda convergencia con el imaginario griego, especialmente con el mito de Pandora. La autora incorpora además una cuidada revisión de fuentes sapienciales y judeo-helenísticas, incluidos Filón de Alejandría y el cristianismo primitivo, hasta llegar a la emblemática figura de Lilit, revelando cómo la asociación entre maldad y feminidad se prolonga y reconfigura en distintas corrientes religiosas.

La variedad temática y metodológica del libro es una de sus fortalezas, si bien en algunos capítulos más teóricos se echa en falta una contextualización accesible para lectores no especialistas en la materia. Por el contrario, otros capítulos, más arraigados en la tradición formalista, podrían haber aportado resultados con un carácter más holístico fruto de un análisis interdisciplinar, aunque siempre servirán como una introducción o aproximación a la temática desarrollada. Asimismo, el volumen intenta no caer en anacronismos, pero no renuncia a un posicionamiento crítico respecto al modo en que el poder patriarcal ha configurado y transmitido todos los conceptos tratados.

En definitiva, Al margen de la norma aporta nuevas lecturas a figuras ampliamente estudiadas y rescata otras ignoradas, todo ello bajo una lente crítica que no solo mira al pasado, sino que interpela al presente.

***

Ejemplo de citación: Arroyo Cuadra, S. (2025). D’Amico, C. A. (Ed.). (2024). Al margen de la norma. Manifestaciones y representaciones siniestras de lo femenino en el Próximo Oriente antiguo. Colección Shadum, 3. Editorial Universidad de Sevilla. 216 pp. ISBN 978-84-472-2632-0. Revista digital de los mundos antiguos (ReDMA), r250902. https://mundosantiguos.web.uah.es/revista/r250902

Mundos antiguos digitales
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.