Greek culture in Hellenistic Egypt: Persistence and evolutions

Del Corso, L., & Ricciardetto, A. (Eds.). (2024). Greek culture in Hellenistic Egypt: Persistence and evolutions. Trends in Classics Supplementary Volumes, 169. De Gruyter. 430 pp. ISBN 978-3-11-133454-7.

Del Corso, L., & Ricciardetto, A. (Eds.). (2024). Greek culture in Hellenistic Egypt: Persistence and evolutions. Trends in Classics Supplementary Volumes, 169. De Gruyter. 430 pp. ISBN 978-3-11-133454-7.

Recensión de Miriam Blanco Cesteros (Universidad Complutense de Madrid)

Las últimas décadas de estudios sobre el Egipto posterior a la conquista de Alejandro Magno han puesto en evidencia la imposibilidad de trazar líneas claras entre “lo griego” y “lo egipcio”, incluso en dominios tradicionalmente asociados a una sola cultura. Por este motivo, desde sus primeras páginas, Greek Culture in Hellenistic Egypt. Persistence and Evolutions (De Gruyter, 2024; acceso abierto), editado por Lucio Del Corso y Antonio Ricciardetto, invita a repensar la categoría de “cultura helenística” como una noción necesariamente dúctil, resultado de procesos dinámicos de interacción, apropiación y adaptación entre ambas culturas. El volumen, una obra colectiva que surge de tres encuentros académicos celebrados entre 2021 y 2022 en el marco del proyecto Greek and Latin Literary Papyri from Graeco-Roman and Late Antique Fayum (4th BC-7th AD): Texts, Contexts, Readers, recoge dieciséis contribuciones centradas en el estudio de cómo la cultura griega ‒en sus múltiples expresiones materiales, sociales, administrativas y literarias‒ se articuló, persistió y evolucionó en el marco específico del Egipto bajo dominio Lágida (siglos IV-I a. C.). Es necesario tener en cuenta que la orientación del proyecto del que emerge este volumen establece dos premisas que determinan el enfoque que adopta. En primer lugar, se privilegia claramente la dimensión griega; lo egipcio es más un pretexto para examinar la expansión y adaptación de lo griego que un objeto de análisis autónomo para explorar la transformación de la cultura indígena. En segundo lugar, también explica que la papirología sea la disciplina dominante en la mayor parte de las contribuciones. No obstante, desde la introducción, los editores señalan que este volumen tiene una intención interdisciplinar, y que ‒como se verá‒ incluye enfoques metodológicos variados que enriquecen su atractivo para el lector no especialista en papirología. Así, con las relaciones interétnicas entre griegos y egipcios siempre como eje conductor, las contribuciones tocan una pluralidad de casos de estudio en los que se alternan y combinan perspectivas (papirología, arqueología, historia, filología…), evidencias textuales y materiales, la cultura de los núcleos urbanos y las zonas periféricas, etc.

El volumen, dividido en tres secciones, se articula como se describe a continuación.

La primera parte, Images and Space, está formada por tres trabajos que, como el título indica, abordan la interacción entre lo griego y lo egipcio a través del análisis de la iconografía y los espacios ‒centrados, en este caso, en el contexto concreto de El Fayum. Del primer aspecto se ocupa Elena Ghisellini en “Greek-Egyptian Forms of Interaction in Ptolemaic Portraiture” (pp. 3-48), un análisis iconográfico del retrato en el Egipto ptolemaico que examina el grado de hibridación estética entre las tradiciones egipcias y griegas, su función como vehículos de negociación cultural e identidad dinástica y el papel de los talleres alejandrinos en esta síntesis artística. En “Life in the Villages of the Ptolemaic Period: Ray Oldenburg’s ‘Third Places’ Revisited in the Fayum Oasis” (pp. 49-66), Cornelia Römer examina la interacción cultural en los pueblos de El Fayum ptolemaico aplicando la noción sociológica de los “terceros espacios”: espacios informales de reunión distintos del hogar (“primer espacio”) y del trabajo (“segundo espacio”), que fomentan la interacción social cotidiana entre los miembros de una comunidad. Con esta noción como guía, Römer estudia los mercados, baños y gimnasios como espacios que o bien fomentaron la cohesión social o la exclusión, abriendo nuevas vías para repensar la sociabilidad entre los diferentes grupos étnicos. La sección se cierra con un análisis de la evolución geográfica del oasis de El Fayum, sus poblaciones y explotaciones agrícolas, realizado por Paola Davoli (“The Fayum: A Changing Landscape”, pp. 67-95). La investigadora aboga por una metodología que integra datos topográficos, fuentes escritas y arqueológicas como la mejor forma de obtener una imagen congruente de las transformaciones de esta región en época helenística.

Ethnic Interactions, la segunda sección del volumen, cede el protagonismo a los papiros documentales de ámbito administrativo y jurídico para estudiar formas concretas de convivencia, contacto y fricción entre las comunidades griega y egipcia. Abre esta sección Bernard Legras (“Landed Property and Neighbour Relations in Ptolemaic Egypt”, pp. 99-112), quien reconstruye las relaciones ‒y conflictos‒ territoriales “vecinales” entre griegos y egipcios, revelando tensiones entre los principios legales del estado ptolemaico y las practicas reales de la población. Siguen tres contribuciones centradas en la interacción entre lo griego y lo egipcio en la administración del Egipto ptolemaico temprano. En “Bilingualism and Translation in the Early Ptolemaic Administration” (pp.113-130), Stéphanie Wackenier aborda el bilingüismo a través de textos nuevos o poco estudiados, que reconsidera combinando lingüística y materialidad. Su estudio reafirma la idea de que, durante este periodo, el bilingüismo de los escribas es con más frecuencia el resultado del aprendizaje de “segundos idiomas”, pero también arroja luz sobre la cuestión poco estudiada de los traductores como figura formal o informal en los procesos administrativos y legales. El bilingüismo tiene también un papel central en “Greeks in the Bilingual Sureties of the Fayum (3rd c. BC)” (pp. 131-140), de Marie-Pierre Chaufray, pero como instrumento para identificar la presencia de griegos en transacciones egipcias de fianzas, procesos que ponen en evidencia la existencia de redes económicas interétnicas. En la tercera, Anne-Emmanuelle Veïsse estudia la adopción y adaptación de la práctica griega de la enteuxis por parte de la población egipcia en “Greek Petitions by Egyptians in 3rd-century BC Egypt” (pp. 141-156) a través del testimonio de los papiros. De especial mención en este estudio son los datos estadísticos recogidos en el apéndice final. Finalmente, Sara Marmai, en “The Dossier of the Agoranomoi of the Arsinoites” (pp. 157-180), realiza un análisis del material agoranómico del nomo arsinoita en busca de notarios griegos (agoranomoi) en este contexto específico. Aunque se trata principalmente de un artículo de recopilación y análisis de datos, resultan muy interesantes las vías que Marmai señala para aprovecharlos: evaluar la evolución cronológica y geográfica de la actividad de los agoranomoi, la organización de este cuerpo administrativo, su papel en la facilitación de la coexistencia jurídica interétnica, etc.

La tercera y última sección del volumen, The Literary Experience, es también la más extensa. En ella, ocho contribuciones analizan el lugar que ocuparon los textos griegos en el Egipto ptolemaico, especialmente en entornos como el nomo arsinoita: los géneros más populares, los autores más leídos, las dinámicas de circulación de los textos, sus contextos y formas de uso, etc. De esta forma, los papiros nos abren una ventana a la práctica viva de la lectura, a la recepción de lo griego y su transmisión en este contexto específico. Precisamente, la primera contribución de este apartado, “Books, Authors, and the Public in the Hellenistic Arsinoite Nome: Some Considerations” (pp. 183-204), de Mario Capasso, es una amplia panorámica sobre estos aspectos que sirve de marco a los estudios que siguen, de corte más específico. Los dos primeros abordan el género cómico. “Laughs from the Mummies: Old Comedy in Ptolemaic Papyri” (pp. 205-226), de Serena Perrone, es un listado crítico en el que la autora analiza y reconsidera las evidencias papirológicas de comedia ática antigua en el Egipto ptolemaico, incluidos papiros identificados como comedia nueva. Roberta Carlesimo (“Menander in the Papyri of the Ptolemaic Period from the Arsinoites”, pp. 227-262) ofrece, en cambio, un listado analístico de papiros ptolemaicos, pero centrado en la comedia nueva de Menandro. Las copias y fragmentos de sus comedias sirven a Carlesimo para explorar cómo este autor fue leído y transmitido durante este periodo, apuntando hacia una circulación de los textos que la autora califica de “fluida”, frente a los rígidos mecanismos de transmisión que se darán en épocas posteriores. Los papiros griegos de época ptolemaica catalogables dentro del género historiográfico son el objeto de estudio de Natascia Pellé en “Greek Historiography in Hellenistic Egypt” (pp. 163-294). Sus características paleográficas permiten a la autora preguntarse por los usuarios de estos textos, sus gustos temáticos y la forma en que circularon y fueron leídos (que, como en el caso del estudio de Carlesimo, apunta hacia antologías). La literatura como vehículo ideológico en el ámbito escolar ocupa a Chiara Meccariello en “Teaching Propaganda: Water, Food, and Power in the Livre d’Écolier” (pp. 295-310), donde se analiza P.Cairo JE 65445. También conocido como el Livre d’écolier, esta antología escolar de epigramas griegos es examinada desde una perspectiva colonial con el fin de evaluar la presencia de formas de legitimación narrativa vinculada al dominio helenístico y las estrategias de propaganda empleadas. Siguen dos contribuciones que, a propósito de la edición y comentario de papiros concretos, analizan la expansión y evolución de la medicina griega en Egipto con el objetivo de situar los documentos analizados en su contexto científico contemporáneo. Se trata de “Fragments of a Medical Treatise on a Greek Papyrus Roll Dated to the Mid-3rd c. BC: P.IFAO grec inv. 520” (pp. 311-336), de Antonio Ricciardetto y Nathan Carlig, y “Greek Medicine in Hellenistic Egypt: SB VIII 9860, One of the Earliest Greek Collections of Medical Recipes on Papyrus” (pp. 337-350), de Nicola Reggiani. En ambos casos, los papiros escogidos destacan por su antigüedad y, en consecuencia, por la información que aportan sobre la medicina griega en el Egipto helenístico temprano. Por último, Lucio Del Corso, en “Music, Books, and Literary Attitudes in the Zenon Archive” (pp. 351-386) explora las referencias a música y libros en los papiros del archivo de Zenón con el fin de trazar un dibujo del consumo cultural de las elites griegas y su interacción con las tradiciones locales o, dicho de otro modo, cómo la elite cultural griega que se asentó en los nuevos territorios gobernados por los Ptolomeos contribuyó a la importación e implantación de la cultura griega en este territorio.

Como puede verse, en este volumen los conceptos de “hibridación” o “interacción cultural” permean todos los estudios como herramientas interpretativas necesarias para abordar la complejidad del Egipto ptolemaico. Así, el énfasis en fenómenos como el bilingüismo, los cambios en las formas de habitar el espacio rural y urbano, o la recepción y adaptación del sistema legal griego y sus expresiones artísticas e intelectuales, son representativas de un enfoque en el que la Historia es un proceso dinámico sin estructuras fijas. Esto, sumado a la presencia de líneas de investigación interdisciplinares, que integran las nuevas perspectivas sobre colonialismo, etnicidad, bilingüismo o cultura material, hace que Greek Culture in Hellenistic Egypt pueda considerarse plenamente actualizado desde el punto de vista metodológico y en sintonía con las principales orientaciones de la investigación actual.

El volumen, deliberadamente concebido como una aproximación miscelánea al Egipto de este periodo (p. xv), busca visibilizar de este modo la complejidad caleidoscópica del mundo helenístico, en el que la herencia griega se redefine constantemente en diálogo con las realidades locales, que tampoco son únicas. No obstante, los trabajos reunidos dialogan entre sí de forma coherente, con una profundidad y nivel científico claramente dirigido a un público de investigadores especialistas. Su utilidad como obra de consulta es significativa, ya sea por la actualización bibliográfica que ofrecen muchos de los trabajos, por su rigor científico o el tratamiento de los materiales analizados. Por todo ello, este volumen es un buen modelo a seguir en el desarrollo de investigaciones centradas en la interacción cultural en el Egipto de época lágida, pero también una invitación abierta a explorar las zonas de contacto entre tradición y adaptación entre culturas en otras épocas. No quiero finalizar sin llamar la atención sobre tres aspectos que, a mi entender, aumentan su valor: primero, la inestimable aportación de los estudios centrados en el periodo más temprano de la época ptolemaica, especialmente difícil de estudiar por la escasez de testimonios papiráceos; en segundo lugar, las aportaciones sobre nuevos papiros o que reconsideran materiales ya publicados, en relación con los cuales el índice final de inscripciones, papiros y manuscritos mencionados (pp. 395-411) es una herramienta de acceso al contenido especialmente útil para los investigadores. Por último, que se haya publicado en acceso abierto es una inestimable ventaja para acceder a su contenido.

***

Ejemplo de citación: Blanco Cesteros, M. (2025). Del Corso, L., & Ricciardetto, A. (Eds.). (2024). Greek culture in Hellenistic Egypt: Persistence and evolutions. Trends in Classics Supplementary Volumes, 169. De Gruyter. 430 pp. ISBN 978-3-11-133454-7. Revista digital de los mundos antiguos (ReDMA), r250903. https://mundosantiguos.web.uah.es/revista/r250903

Mundos antiguos digitales
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.