PTOLEMAIS THERON (TOLEMAIS DE LA CAZA)

David Fernández Abella (Universidade de Santiago de Compostela)

David Fernández Abella es licenciado en Historia y diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene un máster en arqueología náutica por la Universitat de Barcelona y es investigador doctoral del Grupo de investigación Ecopast de la USC. Es arqueólogo profesional, director gerente de Argos arqueología y miembro del Sikait Project.

RESUMEN

El asentamiento de Ptolemais Theron es uno de los grandes asentamientos fundados por los primeros monarcas lágidas, cuya ubicación es actualmente desconocida. De acuerdo con la documentación de que se dispone, Ptolemais habría sido fundada como base logística desde la que capturar elefantes para uso bélico, trasportándolos rumbo Norte hacia Egipto. De acuerdo con la información actual, Ptolemais decae progresivamente a medida que el interés estratégico en la captura de elefantes de guerra por la dinastía ptolemaica decrece.

PALABRAS CLAVE

Ptolemais, Mar rojo, Egipto Ptolemaico, elefantes, caza.

***

Ptolemais Theron o Epitheras era una ciudad portuaria grecorromana situada en la costa oeste del Mar Rojo. El epíteto de Theron parece hacer referencia a la multitud de animales salvajes existentes en sus cercanías. La ubicación del emplazamiento es incierta, pero seguramente estuviese situada en el territorio del actual Sudán del Norte, cerca de la frontera con Eritrea, sobrepasando el trópico de Cáncer. De acuerdo con el Periplo del Mar Eritreo, se halla a mitad de camino entre Berenice y Adulis, A 3000 estadios al sur de Moskhophagoi y a 4000 estadios al norte de Adulis. Plinio el viejo la sitúa próxima al lago Monoleus (NH 6.168).

Algunos investigadores la asocian con la actual Aqiq Kebir (18º 12´N 38º10´E) o la villa de Adobona, cerca de la isla de Badhur. Allí se han identificado restos de un asentamiento axumita, con muros de sillares y tambores de columnas estriadas dispersos por la villa. Ha sido localizado también un extenso cementerio, con tumbas de sillares de muros rectilíneos, algunas vinculadas a ortostatos monolíticos, como el descrito por Crowfot hace un siglo en las afueras de Aqiq. Sin embargo, en el breve estudio realizado por el equipo de S.E. Sidebotham en la zona tan solo localizaron fragmentos de cerámica islámica en superficie, por lo cual la ocupación axumita de Aqiq aún no ha podido ser confirmada. G.W.B. Huntingford aporta también la teoría de la ubicación de Ptolemais en Suakin, a 150 millas de distancia, señalando que era el final de una antigua ruta de caravanas que la unía a Barbar en el Nilo. S. M. Burstein hipotetizó también a favor de Trinkitat, donde aseguraba haber encontrado fragmentos arquitectónicos clásicos.

La ciudad fue fundada por Ptolomeo II Filadelfo entre el 270 y el 264 (a.e.c.), de acuerdo con la estela Pithom. Era un establecimiento similar a la estación de Berenice Troglodytica, también fundada por el mismo rey lágida. Comparativamente con los datos conocidos para esta última, Ptolemais podría conformarse como un recinto fortificado bien aprovisionado de agua, con una vocación claramente portuaria. En Ptolemais se invirtió un gran esfuerzo colonizador, con establecimiento de actividades agrícola y de cría de animales. Según refiere Estrabón (16.4.7), Eumedes (probablemente el mismo Eumedes referido en la inscripción sobre una roca al este del templo de Wadi Abad, cerca de el-Kanaïs), un enviado del rey, llegó a la zona y se asentó en una península, fortificándose con una zanja y un muro defensivo. El tratamiento diplomático que tuvo Eumedes con los indígenas, que trataban de entorpecer dicho asentamiento, hizo que lo aceptasen de buen grado y que establecieran relaciones amistosas con estos primeros colonos de Ptolemais.

El objetivo de estos establecimientos situados a lo largo de la costa del Mar Rojo fue fundamentalmente facilitar el comercio marítimo en esta región. Ahora bien, otro cometido de gran relevancia para estas fundaciones era el establecimiento de una base logística para la captura de elefantes, que se localizaban cerca de Adulis, en las tierras altas de Etiopía. Plinio el Viejo (NH 2.75.1) y Diodoro Sículo (3.41.1) mencionan también el interés en la caza de elefantes africanos por los ptolomeos, para su uso en la guerra contra los otros reinos helenísticos, fundamente el Seléucida. Los elefantes capturados se embarcarían allí y se llevarían por mar a Berenice. A partir de allí, se dirigirían a través de una vía terrestre hacia Koptos, para luego continuar el camino hacia el norte a través de la ruta del Nilo.

Ptolemais Theron estaría situada en el territorio de los Trogloditas, cuyo extremo norte se encontraría en el entorno de Berenice Troglodytica. En la época del Periplo del Mar Eritreo (mediados del siglo I e.c.) se situaba en el territorio gobernado por Zoskales, Rey de Axum, si bien ya había declinado en importancia. El autor del periplo refiere que ya por aquel entonces carecía de un puerto capaz y solo era accesible por mar por embarcaciones pequeñas. Es muy probable que la evidente superioridad del elefante asiático frente al africano y la dificultad de domar a este último, hicieran perder el interés de la dinastía ptolemaica en la adquisición de paquidermos como armas de guerra, languideciendo poco a poco en importancia este establecimiento. No obstante, diversos autores refieren que Ptolemais Theron fue el puerto principal del reino de Meroe. Como último aspecto remarcable, Ptolemais Theron tiene importancia para la geografía matemática. Según Plinio (NH 2.183, 6.168) era un lugar donde las sombras se desvanecían bajo el sol de mediodía (cénit solar) 45 días antes y 45 días después del solsticio de verano. Esto, según Plinio, le dio a Eratóstenes la idea de cómo poder calcular la circunferencia de la Tierra.

BIBLIOGRAFIA

Casson, L. (1993). Ptolemy II and the hunt of African elephants. Transactions of the American Philological Association, 123, 247-260.

Cohen, G. M. (2006). The Hellenistic Settlements in Syria, the Red Sea Basin, and North Africa. University of California Press.

Kammerer M. A. (1929). La Mer rouge, L´Abyssinie et L´Arabie depuis L´Antiquité. Société Royale de Géographie d’Égypte.

Hornblower, E. y Spawforth, S. (eds.) (2005). The Oxford Classical Dictionary. Oxford University Press.

Pérez González, J. (2017). El comercio de Lujo en roma. Elaboración y comercio de objetos de lujo en Roma en el Alto Imperio: joyería, vestidos, púrpuras y ungüentos. Universidad de Barcelona. Tesis doctoral inédita.

Potts D. T., DARMC, Talbert R., Gillies S., Elliott T. y Becker J. (2013). Ptolemais Theron: a Pleiades place resource. Pleiades: A Gazetteer of Past Places, 2013 <https://pleiades.stoa.org/places/39409> [acceso: 3 Octubre 2020] 

Power, T. (2012). The Red Sea from Byzantium to the Caliphate. AD 500 – 1000. The American University in Cairo Press.

Seeger J., Sidebotham S., Harrell J. y Pons M. (2006). A brief archaeological survey of the Aqiq region (Red Sea Coast) Sudan. Sahara, 17, 7-18.

Sidebotham S. E., Hense M. y Nouwens H. M. (2008). The Red Land: The Illustrated Archaeology of Egypt. University of California Press.

Sidebotham S. E. (2011). Berenike and the ancient maritime spice route. University of California Press.