SIKAIT

Vanesa Trevín Pita (Universidade de Santiago de Compostela)

Vanesa Trevín Pita es arqueóloga profesional. Es gerente de Cado Arqueología, miembro invitado del Grupo de Investigación ECOPAST en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Sikait Project, proyecto de excavaciones arqueológicas en el Parque Nacional de Wadi Gemal (Desierto Arábigo, Egipto).

RESUMEN

El yacimiento arqueológico de Sikait, es uno de los asentamientos relacionados con la extracción de esmeralda en el Imperio Romano, en la región conocida como Mons Smaragdus, al Sur del actual Egipto y a unos 45 kilómetros de la costa del Mar Rojo. La buena conservación de los muros de los edificios y la presencia de varios templos excavados en la roca lo hacen altamente interesante. Aunque los autores clásicos ya hablaban de esta región, fue redescubierta en el siglo XIX por viajeros franceses e ingleses, e investigada desde el punto de vista histórico y arqueológico a partir los años 80. Las excavaciones y prospecciones realizadas en la zona hablan de un marco cronológico de esplendor de entre los siglos I a V d.C. sin descartar poblamiento anterior y con ocupación posterior, si bien más residual.

PALABRAS CLAVE

Sikait, minería, berilo, Egipto Romano, Desierto Arábigo, esmeraldas.

***

El sitio arqueológico de Sikait (antigua Senskis o Senskete), es uno de los nueve asentamientos relacionados con la minería de esmeraldas, situado en una región del Desierto Arábigo egipcio, al sur del actual país, a 45 kilómetros al oeste del mar Rojo, conocida en época romana como Mons Smaragdus y que hoy se identifica con el territorio del actual parque nacional de Wadi-el-Gemal. Se ha podido documentar una ruta de unos 8 kilómetros que conecta este asentamiento con la confluencia de Wadi Nugrus/Wadi Gemal, por donde pasaría la vía principal entre el emporio ptolemaico romano del mar Rojo (Berenike) y la zona del Nilo (Edfú y Coptos) (Seeger, 2011, p.77-78), además de vías secundarias que conectarían a Sikait con los yacimientos a su alrededor–North Sikait y Middle Sikait–y también Nugrus, que pudo ser contemporáneo (Sidebotham, 2004, p. 9).

Figura 1. Mapa de situación del yacimiento. Fuente: Sikait Project.
Figura 1. Mapa de situación del yacimiento. Fuente: Sikait Project.

El asentamiento se dispone en las laderas este y oeste del wadi que discurre más o menos de norte a sur, donde podemos encontrar cientos de estructuras en un estado de conservación sorprendente, especialmente en altura, con muros que pueden llegar hasta 3 y 4 metros. Algunas de ellas se encuentran al nivel del wadi, aunque siempre pegadas a las zonas de ladera, y se van acomodando a lo largo de ambos lados hacia la montaña, adaptadas a la orografía del terreno y describiendo un cierto grado de urbanismo entre ellas, a través de accesos o callejuelas, la mayoría de las cuales hoy se encuentran cortadas o perdidas bajo los derrumbes de las estructuras y debido a las escorrentías de los períodos de lluvia. Llama mucho la atención en el conjunto la presencia de un gran templo excavado en la roca y otro más pequeño, que serían el incentivo principal que llevaría a los viajeros del siglo XIX a fijarse en el lugar.

Figura 2. Fotografía general del yacimiento. Fuente: Sikait Project.
Figura 2. Fotografía general del yacimiento. Fuente: Sikait Project.

Aunque las fuentes clásicas ya hablaban de la zona, el primer “redescubridor” de las minas de Sikait fue el francés Fréderic Cailliaud. Este experto en piedras preciosas se encontraba al servicio de Mohammed Ali Pasha, gobernante egipcio del momento. Hizo su primer viaje en 1816 y el segundo en 1817, momento en que tuvo la oportunidad de hacer un examen más exhaustivo del yacimiento, incluyendo diversos dibujos, especialmente de los dos templos excavados en la roca (Sidebotham, 2004, p. 11). Unos años más tarde, J. G. Wilkinson menciona que al sur de Gebel Zabara, existe un asentamiento llamado Sakayt, el cual describe como una gran villa llena de casas que relaciona con las actividades mineras donde existe un templo excavado en la roca con inscripciones, (Wilkinson, 1935: 420).

A mediados del siglo XIX, G. Forni hizo una descripción de Sikait y H. Barth hace también un análisis tanto de los templos como de otros elementos que identifica como residencias y almacenes. A inicios del siglo XX, D.A. MacAlister, hizo el primer mapa general del área de Sikait-Nugrus. A partir de los años 50 del siglo XX empezarían a acercarse algunos viajeros para comenzar un registro de las minas ya desde un punto de vista más histórico y arqueológico.

Finalmente, a partir de los años 80 y 90 y especialmente en los 2.000, de la mano del profesor Steven A. Sidebotham de la University of Delaware se llevó a cabo la realización de un plano topográfico del asentamiento y se propuso la realización de sondeos arqueológicos a uno y otro lado del wadi.

Figura 3. Plano de Sikait (editado a partir de Rivard y Foster 2007, p. 310).
Figura 3. Plano de Sikait. Fuente: Sikait Project (editado a partir de Rivard y Foster 2007, p. 310).

La mayoría de las construcciones independientes se podrían identificar como espacios domésticos, de varias habitaciones, casi siempre con un patio abierto adyacente, en el que podrían haberse guardado pequeños animales y cultivado algunas plantas. La presencia de escaleras de acceso y otros elementos estructurales sugiere también que muchas ellas tenían varias alturas (Sidebotham, 2004, p. 14).

La materia prima para su construcción es sobre todo el esquisto de cuarzo, piedra local de la que se nutren la mayoría de los muros de las unidades habitacionales, situados muchos de ellos sobre la base de excavaciones en la propia roca de la montaña, especialmente los edificios que se sitúan en zonas más altas.

Otro elemento interesante detectado son una serie de habitaciones excavadas en el interior de la montaña, trabajadas con semejanza a la minería e incluidas dentro de las estructuras habitacionales, que fueron interpretadas como espacios adicionales de almacenamiento (Sidebotham, 2004, p. 13).

La cultura material derivada de las excavaciones arqueológicas, según los investigadores, evidencia un día a día con presencia de familias y militares. La mayor parte de la cerámica es importada. Procede o bien del valle del Nilo o bien de la cuenca Mediterránea. Existe además una cerámica hecha a mano, bruñida y decorada conocida como Eastern Desert Ware, relacionada con el mundo de los blemios y asociada al siglo V d.C. (Barnard, 2005).

Durante estos trabajos se localizaron también una serie de edificios de dimensiones y tipología diferentes, que destacan tanto en altura como en entidad de entre el resto, por cuyas características se podría interpretar que no se trataría de espacios solo de tipo doméstico. Además de los dos templos conocidos como Large y Small Temple estarían otros como el denominado Southern Temple, del cual ya Cailliaud intuía que se podría tratar de otro edificio de tipo religioso, el Six Windows Building,  el Tripartite Building o el Three Windows Building.

Los resultados, tanto de la exploración como de las excavaciones, hablan de una importante actividad de la comunidad que habitaba en Sikait, sobre todo en los siglos IV-V y VI d. C., aunque se han localizado también niveles anteriores de los que se posee una datación relativa de entre el cambio de era al siglo III d. C. Se ha encontrado una moneda de Nerón acuñada en Alejandría fechada en el siglo I d. C. y en el templo pequeño excavado en la roca existe una inscripción del emperador Galieno, fechada en el siglo III d. C., donde el emperador dedica el templo a Serapis, Isis, Apolo y otros dioses, donde está lo que podría ser el nombre del asentamiento –Senskis o Senskete– (Sidebotham, 2019, p. 129).

Estos trabajos serían retomados a partir del año 2016 con el nacimiento del Sikait Project, colaboración científica entre la Universitat Autònoma de Barcelona y el Polish Centre of Mediterranean Archaeology, que ha venido realizado excavaciones arqueológicas desde el año 2018 y prospecciones de la zona que rodea al yacimiento, así como el registro sistemático de las bocas de mina y exploración y topografía de algunas de ellas a lo largo de estos últimos años.

Las excavaciones arqueológicas se centraron esta vez en la realización de sondeos en los distintos edificios singulares con el objetivo de confirmar o desmentir las hipótesis de partida. Se trata de edificios amplios, compartimentados en distintas salas, con dinteles, nichos interiores, distintas estanterías y otros elementos como plataformas excavadas en la roca, que sugieren que podrían ser o bien edificios de uso público o bien estar habitados por una parte selecta de la comunidad.

El más significativo de ellos es el llamado Administrative Building, rebautizado como Southern Temple, situado a la entrada del asentamiento en un lugar visible de la zona suroeste del mismo, sobre una plataforma y rodeado de accesos de escalera monumentales. Se divide en tres habitaciones contiguas, adaptándose al terreno con diferentes alturas salvadas por escaleras.  La habitación más cercana a la ladera de la montaña y más pequeña, conserva un techo hecho con grandes lajas de piedra. Se pudo sacar a la luz un pavimento de lajas de piedra en ambas habitaciones y en entrada de la segunda a la tercera y más pequeña, una banqueta y los restos de dos basamentos. Los materiales encontrados (monedas, estatuillas, fragmentos de pebetero, vidrio de mosaico y hasta una placa con iconografía posiblemente copta), apuntan a que se trata de un edificio cultual en vez de administrativo, que funcionó sobre todo en los siglos IV y V d. C. sin descartar un uso anterior.

Otro de los edificios singulares documentados fue el Six Windows Building. Un complejo habitacional compuesto por varios edificios y habitaciones que se articulan en torno a un patio, parte de los cuales se encuentran perdidos debido a encontrarse próximo a una zona de escorrentía. En este edificio se han podido documentar al menos dos fases de ocupación. La última conservada de cronología tardía (siglos IV y V), similar a la encontrada en el resto de los edificios, y unos cimientos de una edificación previa, asociada al período anterior (quizá altoimperial), registrado también en las excavaciones del equipo de S.E. Sidebotham. La presencia de numerosos fragmentos de berilo en bruto podría suponer que se utilizase este edificio como algún lugar de cribado o almacenamiento previo al transporte del material. Esta misma abundancia de berilo se documentó también en otro edificio emblemático, el Tripartite Building, situado al suroeste del llamado Administrative, en una plataforma pétrea que hace las veces de patio al que se accede por varios senderos estrechos en pendiente, desde el propio wadi. El edificio está dividido en varias estancias, y al igual que en el Six Windows, dos de ellas se erigen de forma independiente.

En cuanto al Large Temple, se trata del edifico más vistoso del conjunto. Es un templo de tipo hemispeos, excavado en la roca, al que se accede también a través de escaleras y plataformas, con un espacio interior dividido en tres espacios y con varias capillas laterales. En las paredes se encuentran una serie de hornacinas y elementos decorativos además de las dos columnas –una de ellas perdida por la erosión- y una inscripción en griego situada en la entrada y perdida en su mayor parte. Se ha recuperado distintas figuritas, la mayoría de ellas hechas en esteatita, además de elementos cerámicos que remiten a los siglos IV-VI d. C. pudiendo documentar la última fase de ocupación del templo.

Figura 4. Edificios investigados: Administrative Building/Southern Temple; Six Windows Building; Large Temple; Tripartite Building. Fuente: Sikait Project.
Figura 4. Edificios investigados: Administrative Building/Southern Temple; Six Windows Building; Large Temple; Tripartite Building. Fuente: Sikait Project.

Una vez puestas las bases con la zona habitacional y los edificios emblemáticos, el reciente Sikait Project, continúa con varias líneas de investigación para las que se ha formado un equipo interdisciplinar. Por un lado, con el uso de las herramientas de la arqueología del paisaje aplicadas a la zona, se ha iniciado la búsqueda de otros espacios del yacimiento u otros asentamientos que ayuden a esclarecer las características y evolución del poblamiento de la zona, obtención de recursos, vías, comercio, etc. En relación a esto, se ha iniciado una exploración del interior de las minas, con el fin de documentarlas y topografiarlas, así como un estudio sistemático de los materiales arqueológicos con el fin de afinar las cronologías relativas. Con el fin de preservar el conjunto para generaciones venideras, se ha iniciado también un proyecto de conservación-restauración, que ayude también a la su interpretación de cara a los visitantes que pasan por la zona.

Figura 5. Fotografía general desde el centro del wadi. Fuente: Sikait Project.
Figura 5. Fotografía general desde el centro del wadi. Fuente: Sikait Project.

BIBLIOGRAFÍA

Barnard H. (2005). Eastern Desert Ware from Marsa Nakari and Sikait. Journal of the American Research Center in Egypt, 42, 131-146.

Cailliaud, F. (1821). Voyage à l’Oasis de Thèbes et dans les déserts situés à l’Orient et à l’Occident de la Thébaïde (pp. 60-62, 70-71)Imprimerie Royale.

Foster, B.C., Rivard, J. L., Sidebotham, S.E. y Cuvigny, H. (2007). Survey of the emerald mines at Wadi Sikait. 2000/2001 seasons. En: S.E. Sidebotham, W. Wendrich (eds.). Berenike 1999/2000. Report on the excavations at Berenike, including excavations in Wadi Kalalat and Siket, and the survey of the Mons Smaragdus region, (pp. 304-343). Cotsen Institute of Archaeology-University of California.

Harrell, J.A. (2006). Archaeological geology of Wadi Sikait. PalArch’s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology, 4, 1, 1-12.

Oller Guzmán, J.; Fernández Abella, D.; Trevín Pita, V.; Achón Casas, O. (2019). La explotación de Esmeraldas en el Egipto romano. Primeros resultados del Sikait Project. Trabajos de Egiptología, 10, 283-303.

Oller Guzmán, J.; Fernández Abella, D.; Trevín Pita, V.; Achón Casas, O.; García-Dils de la Vega, S. (2021). New evidence regarding Emerald Production in Roman Egypt at Wadi Sikait (Eastern Desert), Journal of Near Eastern Studies, 80, 1, 123-142. 

Rivard,  J.-L., Foster, B.C. y Sidebotham, S.E. (2002).  Emerald city. Archaeology, 55, 36-41.

Sidebotham S. E., Zitterkopf R. E. y Helms C. C. (2000). Survey of the Via Hadriana: The 1998 Season, Journal of the American Research Center in Egypt, Vol. 37, 115-126.

Sidebotham, S.E, Nouwens, H.M., Hense, A.M. y Harrell, J.A. (2004). Preliminary report on archaeological fieldwork at Sikait (Eastern Desert, Egypt), and environs: 2002-2003. Sahara Articles, 15, 7-30.

Sidebotham, Steven E.; Hense, M.; Nouwens H. M. (2008). The Red Land. The Illustrated Archaeology of Egypt’s Eastern Desert. The American University in Cairo Press.

Sidebotham, S.E., Gates-Foster, J. (2019). The archaeological survey of the desert roads between Berenike and the Nile valley. Expeditions by the University of Michigan and University of Delaware to the Eastern Desert of Egypt, 1987-2015. American School of Oriental Research.

Wilkinson, J. G. (1835).  The Topography of Thebes and General View of Egypt. Harvard College Library.