ZABARA

Joan Oller Guzmán (Universitat Autònoma de Barcelona)

Profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona, arqueólogo profesional y director del Sikait Project (enlace web), proyecto de excavaciones arqueológicas en el Parque Nacional de Wadi Gemal (Desierto Arábigo, Egipto).

RESUMEN

El asentamiento de Zabara es uno de los más relevantes entre los documentados en la antigua región del Smaragdus (Parque Nacional de Wadi Gemal, Desierto Arábigo de Egipto). Consiste en un asentamiento minero dedicado a la extracción de esmeraldas y su comercialización en época romano-bizantina e islámica. Redescubierto a inicios del siglo XIX, los restos arqueológicos documentados permiten identificar una extensa extracción del mineral de berilo a lo largo de varios siglos, convirtiéndose en un punto clave de la zona desde un punto de vista económico y comercial.

PALABRAS CLAVE

Zabara, Desierto Arábigo, Egipto romano, Smaragdus, esmeralda.

***

Yacimiento localizado en el Parque Nacional de Wadi Gemal, en el Desierto Oriental egipcio. Concretamente, se sitúa al pie de Gebel Zabara, una cordillera montañosa que atraviesa perpendicularmente la zona norte del parque. Sus coordenadas son 24º46’01.92’’ N 34º42’56.04’’ E con unas dimensiones aproximadas de 940 m E/W por 335 m N/S. Se trata de un asentamiento de gran relevancia histórica y arqueológica, pero también historiográfica. Ello se debe a que es uno de los principales núcleos dedicados a la extracción del mineral de berilo, comúnmente conocido como esmeralda, dentro de la región denominada en época antigua como Smaragdus. Esta región destacaba por ser la única de la que se podía obtener esmeraldas dentro del Imperio Romano y aparece referenciada por diferentes autores clásicos como Estrabón, Plinio el Viejo, Claudio Ptolomeo, Epifanio, Olimpiodoro o Cosmas Indicopleustes. La importancia de la extracción y comercio de esmeraldas en esta zona queda evidenciada por la creación de una importante red de asentamientos mineros dedicados a esta función, organizados alrededor de tres grandes ejes montañosos que concentran la mayoría de las reservas de berilo: Sikait-Nugrus, Umm Kabu y Gebel Zabara.

Situación de Zabara dentro del Smaragdus (fuente: Sikait Project)
Fig. 1. Situación de Zabara dentro del Smaragdus (fuente: Sikait Project).

Dentro de este último eje, el principal asentamiento minero es Zabara. Más allá de su importancia histórica, cabe remarcar que también fue el primer yacimiento documentado durante el redescubrimiento de la región del Smaragdus a inicios del siglo XIX. Así, Frédéric Cailliaud, geólogo francés a quién el gobernante otomano de Egipto encargó el descubrimiento de recursos minerales en el Desierto Arábigo, llegó a Zabara el 8 de noviembre de 1816, documentando por primera vez las ruinas del asentamiento minero. Si bien se intentó llevar a cabo la reapertura de su explotación, ésta demostró no ser lo suficientemente rentable, de tal modo que se abandonó al poco tiempo, permitiendo la conservación del yacimiento. Posteriormente otros viajeros e investigadores como Belzoni, Wilkinson, Forni o Floyer, entre otros, visitaron Zabara, dejando referencias y descripciones del asentamiento.

Actualmente el yacimiento está formado por dos zonas bien diferenciadas: el wadi, en el que se sitúan las estructuras de hábitat, y las vertientes de la montaña a ambos lados de éste, con la presencia de las minas. Por lo que respecta a la zona del wadi, se encuentran un conjunto de agrupaciones de edificios de características similares, normalmente consistentes en diversas habitaciones, de forma cuadrada o circular, adosadas las unas con las otras y, en algún caso, con un patio frontal. Se pueden encontrar desde agrupaciones que contienen hasta una docena de ámbitos a tan sólo dos estancias, pero siempre con una tipología constructiva consistente en muros de piedra seca hechos con piedra local. La conservación de los edificios es considerablemente buena, con muros que en algunos casos oscilan entre uno y dos metros de alzado preservado. Las estructuras se concentran en las zonas más cercanas a la vertiente de la montaña en ambos lados, dejando un paso libre en la zona central del wadi, quizá una zona de circulación.

Vertiente norte del asentamiento en la que se puede apreciar las grandes concentraciones de residuos de extracción (fuente: Sikait Project).
Fig. 2. Vertiente norte del asentamiento en la que se puede apreciar las grandes concentraciones de residuos de extracción (fuente: Sikait Project).
Detalle de algunas de las estructuras conservadas en Zabara (fuente: Sikait Project).
Fig. 3. Detalle de algunas de las estructuras conservadas en Zabara (fuente: Sikait Project).

En el caso de las minas se localizan en ambas vertientes montañosas, prácticamente desde el nivel del wadi hasta el punto más elevado de las colinas circundantes. En general, se trata de galerías de acceso reducido que, a partir de cierto momento, se transforman en pozos que van siguiendo las vetas de mineral en las que aparece el berilo. Se documentan centenares de estos pozos mineros, si bien es cierto que algunos de ellos son de construcción relativamente reciente (siglos XIX y XX), a partir de los trabajos iniciados con Cailliaud. Con todo, la mayoría de las estructuras mineras pertenecen a época antigua e islámica y las grandes concentraciones de residuos de extracción acumuladas en la zona de contacto entre el wadi y las vertientes montañosas así lo atestiguan. Ya el mineralogista francés identificó estas acumulaciones de residuos de extracción, vinculándolas con una potente y extensa explotación del berilo a lo largo de los siglos, sólo comparable con la de zonas como Wadi Sikait o Umm Kabu. Del mismo modo, ofreció los primeros datos sobre las características de las minas, que en algunos casos descienden y serpentean durante centenares de metros hasta llegar a grandes espacios abiertos identificados como zonas de extracción o galerías de comunicación.

Acceso a una de las galerías mineras, con el pozo al fondo (fuente: Sikait Project).
Fig. 4. Acceso a una de las galerías mineras, con el pozo al fondo (fuente: Sikait Project).

En relación con la cronología del asentamiento, la ausencia de intervenciones arqueológicas sistemáticas impide una aproximación precisa. Con todo, las prospecciones realizadas han permitido recuperar abundante material cerámico en superficie que habla de una ocupación, como mínimo, desde época romana, con continuidad en época bizantina e islámica. Especialmente interesante sería la evidencia relacionada con esta última fase, incluyendo un cementerio islámico a la entrada del asentamiento, que demuestra la relevancia que tenían las esmeraldas también en el período de dominación islámica de Egipto. Alrededor de Zabara encontramos otros pequeños asentamientos, como Ibayd, Zabara Nortwest o Umm Nusi, que quizá podrían funcionar como establecimientos satélite vinculados a este núcleo central. Si bien tan sólo la realización de intervenciones arqueológicas permitirá comprender con mayor detalle las características y evolución de este asentamiento, resulta evidente que Zabara fue uno de los mayores centros mineros de esmeraldas de la Antigüedad. Cabe remarcar la necesidad de llevar a cabo estas intervenciones para asegurar la correcta documentación de este importante yacimiento, puesto que, del mismo modo que la mayoría de los restos arqueológicos del Desierto Arábigo, se encuentra seriamente amenazado por la acción humana, principalmente la búsqueda ilegal de oro por parte de la población local. Así, Zabara ya ha sufrido las consecuencias de estas actuaciones, de tal modo que se pueden identificar en diferentes puntos la presencia de marcas de máquinas retroexcavadoras, demostrando el inminente peligro en relación con su conservación.

BIBLIOGRAFÍA

Ball, J. (1912). The Geography and Geology of South-Eastern Egypt. Govt. Press.   

Belzoni, G. B. (1820). Narrative of the operations and recent discoveries within the pyramids, temples, tombs and excavations in Egypt and Nubia. John Murray.

Cailliaud, F. (1821). Voyage à l’Oasis de Thèbes et dans les déserts situés à l’Orient et à l’Occident de la Thébaïde (pp. 60-62, 70-71). Imprimerie Royale.

Floyer, E. A. (1892). Mines of the Northern Etbai or of Northern Aethiopia. With a Map, Water-colour Drawings and Photographs by the Scientific Expedition to the Northern Etbai. Journal of the Royal Asiatic Society,24, p. 828.

Floyer, E. A. (1893). Étude sur le Nord Etbai entre le Nil et la Mer Rouge. Impr. Nationale.

Floyer, E. A. (1893). Further Routes in the Eastern Desert. Geographical Journal,1(5), 424-425.

Forni, G. (1859). Viaggio nell’Egitto e nell’Alta Nubia, 2. Tipografia di Domenico Salvi e comp.

Grubessi, O., Aurisicchio, C. y Castiglioni, A. (1989). Lo Smeraldo delle miniere dei faraoni/The Pharaoh’s Emerald Mines. La Gemmologia, 14(1-2), 7-21.

Grubessi, O., Aurisicchio, C. y Castiglioni, A. (1990). The Pharaohs’ forgotten emerald mines. Journal of Gemmology, 22(3), 164-177.

Grundmann, G. y Morteani, G. (2008). Multi-Stage Emerald Formation during Pan-African Regional Metamorphism: The Zabara, Sikait, Umm Kabo Deposits, South Eastern Desert of Egypt. Journal of African Earth Sciences,50, 168-187.

Hassan M. A. y El Shatoury, H.M. (1976). Beryl occurrences in Egypt. Mining Geology, 26, 253-262.

Jennings, R. H., Kammerling, R. C., Kovaltchuk, A., Calderon, G. P., el Baz, M. K. y Koivula, J. I. (1993). Emeralds and green beryls of Upper Egypt. Gems & Gemology, 29(2), 107-08.

Meredith, D. (1953). The Roman Remains in the Eastern Desert of Egypt (continued). Journal of Egyptian Archaeology,39, 95-106.

Murray, G. W. (1925). The Roman Roads and Stations in the Eastern Desert of Egypt. Journal of Egyptian Archaeology,11, 144-145.

Power, T. (2012). The Red Sea from Byzantium to the Caliphate AD 500-1000. American University in Cairo Press.

Shaw, I. (1999). Sikait-Zubara. En K. A. Bard (ed.), Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt (pp. 731-733). Routledge.

Shaw, I. y Bunbury, J. (2003). A petrological study of the emerald mines in the Egyptian Eastern Desert. En N. Moloney y M. J. Shott (eds.), Lithic Analysis at the Millennium (p. 203-213). Routledge.

Wilkinson, J. G. (1847). Hand-book for travellers in Egypt: including descriptions of the course of the Nile to the second cataract, Alexandria, Cairo, the Pyramids, and Thebes, the overland transit to India, the peninsula of Mount Sinai, the oases, &c. John Murray.